“Con amigos como tú” marca el inicio del venezolano Leopoldo Monterrey como novelista de ficción
La novela será presentada formalmente en Venezuela este jueves 22 de abril, a las 5:00 pm (hora de Venezuela) en conversación vía Zoom con la escritora y editora, Gisela Cappellin. Leopoldo Monterrey, más conocido por sus cuentos, poemas, ensayos y artículos especializados, irrumpe en el mundo de la novela de largo aliento con una historia cautivadora, de ritmo trepidante, que combina episodios y nombres reales de la historia contemporánea de Latinoamérica, con tramas y personajes de la ficción, para enganchar desde la primera hasta la última página.
El primer mandatario de la República de Panamá opta por negar el pasado de miseria encerrado en su nombre, Pedro Parada, y registra el de Williams Brim. Mas todos lo conocen como “El Negro”, el apodo de un ser adicto al sexo, de codicia desbordante y escrúpulos escasos, que escala en el poder y salpica con sus acciones a su mejor amigo, quien es el lado opuesto del primero. Tal es el hilo conductor de “Con amigos como tú”, que marca el inicio del venezolano Leopoldo Monterrey como novelista de ficción.
Episodios reales como la recuperación del Canal de Panamá, la muerte del presidente panameño Omar Torrijos, la captura del dictador Manuel Noriega y los escandalosos Panamá Paper’s; y nombres históricos como el piloto Barry Seal, los boxeadores Ismael Laguna y Roberto “Mano ‘e piedra” Durán y hasta Rubén Blades, salen al ruedo con personajes y tramas de la ficción.
Todo lo anterior se junta para atrapar la atención del lector en un relato dinámico y cautivador, que refleja –sin intención expresa del autor— a todo un continente y su cultura. Monterrey descarta de entrada cualquier intención de denuncia o cuestionamiento directo o velado a la clase política latinoamericana. “Si hay algo que no me gusta es criticar; en cuanto a los personajes, me abstengo totalmente de juzgarlos”.
Un cuento erótico sirve como abreboca. La esposa de Francisco Arnal, el mejor amigo de “El Negro”, tiene un sexy encuentro con su futura nuera en plena cena de alto nivel. La confesión en privado que el presidente de la República hace a su ministro y buen amigo, compite con el sexual episodio inicial en la atención de un lector, que irremediablemente se mantendrá atento, con los ojos y el corazón abiertos a la experiencia que ofrece “Con amigos como tú”.
Leopoldo Monterrey explica que la novela surgió precisamente de dicho cuento erótico: “Al desarrollar los demás personajes, me fui enamorando de uno, de otro y de otro, mientras el cuento iba creciendo. De pronto, las historias de cada uno de ellos, en su entorno personal, familiar, profesional y político, se fueron entrelazando y haciendo más importantes e interesantes que la relación lésbica inicial. Me encontré entonces al borde de la novela que desde hacía años quería escribir”, comenta el escritor, quien no descarta desarrollar una saga con el material editado.
Monterrey, ahora radicado en Chile, ha desarrollado principalmente los géneros del ensayo, la poesía y el cuento. Sus relatos han sido publicados en El Nacional y el desaparecido Diario de Caracas, así como en textos escolares. Su primera recopilación, “Mamá nunca mentía” (1983) fue publicada por la editorial Ateneo de Caracas. “Con amigos como tú” constituye su incursión en la novela de ficción, lo cual lo emociona sobremanera. “Escribí versos y sobre todo cuentos, muchos cuentos. Con estos últimos, por pertenecer al mismo género que la novela, existen muchas coincidencias, temas parecidos y, sobre todo, la misma forma de escribir: directa, sencilla, tratando de hacer la lectura fácil al lector. Después de todo, lo que yo quiero es que me lean, no hacer alardes de erudición”.
En efecto, “Con amigos como tú” utiliza un lenguaje llano, que va a la médula de los personajes, sin tabúes ni cortapisas. A la pregunta, ¿qué persigue con esta primera novela?, responde: “¿Entretener?, sí; ¿cuestionar?, en ningún caso; ¿aleccionar?, menos aún; ¿despertar fantasías sexuales?, no. Las referencias a la iniciación y experiencias sexuales de los personajes, las consideré indispensables para presentarlos en toda su condición humana… ¿o es que acaso no tenemos todos una vida sexual?”.
La historia de Monterrey muestra un tejido que va de la amistad, el erotismo y la sexualidad inherentes a las personas, a los entresijos del poder político, amén de hacer una radiografía –sin quererlo— de un continente donde ciertamente, tienden a fallar los filtros para acceder a los cargos públicos, pero también suele haber una enorme inmadurez política por parte de los ciudadanos, que los hace –y los ha hecho— presa fácil de las más insólitas formas de populismo y corrupción.
Así pues, “Con amigos como tú” será presentada formalmente en Venezuela el próximo 22 de abril, a las 5:00 pm (hora de Venezuela), a través de una conversación vía Zoom que sostendrá la escritora y editora Gisela Cappellin con Leopoldo Monterrey.
La novela está disponible en las siguientes librerías: El Buscón, Sopa de Letras y Kalathos y en el portal Amazon, donde ya se encuentra a la venta. Más información en su Instagram @lmonterreyautor o en su canal de Youtube como Leopoldo Monterrey.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias