Y otras afecciones que pueden generar preocupaciones en la pareja.
Hemos transitado por losobscuros días de encierro, pandemia, tristes noticias e incertidumbre, donde nos ha tocado sacar lo mejor de cada uno de nosotros para sortear esta situación, que como todo en la vida, ya pasara…. pero va dejando a su paso una estela de dolor y separaciones que es bastante preocupante.
Muchas relaciones interpersonales entre los seres más cercanos, como lo son la familia, parejas u otros que conviven bajo un mismo techo, se han visto afectadas por los efectos propios del confinamiento, el estrés, incertidumbre o la precariedad de recursos, que de una u otra manera van socavandola paciencia y tolerancia necesaria, para bien llevar estos tiempos tan particulares.
En la actualidad los especialistas ven con preocupación, los efectos devastadores por las tensiones o rupturas de relaciones entre pacientes y su entorno más cercano, derivadas en su mayoría por trastornos en la vida sexual, donde se hace presente la falta de libido por consecuencia de la depresión, angustia, amenazas de la estabilidad económica o laboral, frecuentes reclamos y conflictos cotidianos por las incomodidad es que se hacen intolerables para quienes han perdido la paciencia.
El Dr. Ricardo Soto-Rosa, Urólogo comenta “Esta falta de libido genera malestar e inseguridad en la relación de pareja y puede desencadenar fallas en la erección, desempeño sexual, eyaculación precoz o por el contrario imposibilidad de alcanzar el orgasmo, esto mejor conocido como anorgasmia”.
También existen aquellos que venían arrastrando dificultades en su desempeño bien sea personal o sexual y eran camuflados por las prolongadas estancias en sus respectivos trabajos u otras actividades fuera de la casa que le permitían tener la bien aceptada excusa del agotamiento o cansansio, quedando en esta nueva realidad al descubierto.
Otra tipo de manifestación de esta crisis,“El aumento de las infecciones en las vías urinarias producto de la baja en los mecanismos de defensa natural, la inhibición del sistema inmunológico que facilita la colonización del tracto urinario por diferentes bacterias en especial en las mujeres, a lo que suman las condiciones de insalubridad producto de la escases de agua que dificulta la higiene personal”explica el Dr. Soto-Rosa.
También se observa un aumento en la formación de cálculos en las vías urinarias, producto de las trasgresiones dietéticas propias del encierro y el aumento del apetito desencadenado por los cuadros ansiosos y la falta de actividad.
Para el Dr. Soto-Rosa una de las causas que esta llevando más pacientes a los centros asistenciales en la actualidad es el pavoroso cólico nefrítico, “es de una magnitud tal, que pone de inmediato al que lo padecebajo una necesidad de tratamientos que pueden ser médicos o quirúrgicos”.
Para conocer más sobre estos temas visite www.medicosvenezolanosonline.com o en redes sociales @drsotorosa.
El Festival de Cometas: Tradición, Historia y Colores En sus orígenes, el vuelo de cometas era una actividad reservada para la nobleza y las familias más adineradas. Con el tiempo, esta práctica se democratizó y se transformó en una celebración abierta a todas las clases sociales y personas de diferentes partes del mundo. Hoy en día, este festival reúne a visitantes de Asia, Europa y América, quienes llegan con entusiasmo para ser parte de un espectáculo que combina tradición, creatividad y color. El evento convierte el cielo en un lienzo vibrante, lleno de formas y colores únicos que se conectan con la tierra mediante delicados cordeles. El día del cometa es mucho más que un despliegue visual. Es un homenaje a una tradición que ha trascendido generaciones, simbolizando unidad y alegría. Su origen se remonta a tiempos en los que los cometas representaban poder y estatus, pero también conexión espiritual. Con el paso de los años, esta actividad pasó de ser una expresión exclusiva a un fenómeno cultural global. Asistir a un festival de cometas es una experiencia que queda grabada en la memoria. Observar cómo personas de diversas culturas se reúnen para llenar el cielo de vida es un recordatorio de la belleza de las tradiciones y su capacidad para unir a la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias