** Para el neurólogo Ciro Gaona, preparar al cerebro para generar más emociones positivas que negativas sí es posible.
Noticias de duelo, personas enfermas, situaciones difíciles laborales y económicas, el distanciamiento social y la Covid-19 pueden ser dificultades y obstáculos para ser feliz; sin embargo ser feliz no significa no tener problemas.
Así lo sostiene el neurólogo Ciro Gaona, especialista del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), quien lleva más de 30 años dedicados al estudio del cerebro, órgano responsable de la sensación de la felicidad. Y, a propósito del Día Mundial de la Salud, precisó la importancia de cuidar nuestro cerebro, la sana alimentación y el sueño, además de hacer ejercicio físico, aunque sea bailando 5 minutos diarios.
Precisó que la felicidad es la construcción de caminos a corto, mediano y largo plazo, de forma tal que permitan generar más emociones positivas que negativas, las cuales se generan en el cerebro. “El cerebro es un órgano que, además de físico, es espiritual. Es el responsable del amor, la paciencia, la bondad, la amabilidad, la empatía, la prudencia, la compasión, la fe y de la esperanza y además de la motivación y el entusiasmo”.
Covid vs felicidad
Expone el doctor Gaona que, en la actualidad sus consultas y llamadas telefónicas están cargadas de pesares, y su experiencia con pacientes terminales le han mostrado que, lo más importante para el ser humano es ser feliz y compartir.
Y la pregunta es ¿cómo lograrlo en época de pandemia? “La felicidad no es un don que alguien te da con un toque de espada. Es práctica, motivación, es ser felices a pesar de las dificultades, limitaciones y obstáculos. Mucha gente piensa que ser feliz es no tener problemas, y hay quien que no tiene problemas y aun así no es feliz; mientras que otras, con cáncer con metástasis son felices y contagian felicidad”.
Expone que el Covid despierta reacciones de miedo natural, pues representa una situación de peligro. “Pero cuando has entrenado a tu cerebro, y has creado autopistas positivas, puedes transformarlo. No puede ser un hábito la queja, la rabia, el rencor, la indiferencia –no significa que no tengas motivos-, porque eso trae dificultades, y tú debes estar preparado, entrenado, para levantarte y seguir adelante. Esta actitud previene los problemas de salud mental, debes estar motivado y eso te ayuda cual escudo, como factor de protección que crea esperanza en el futuro”.
Recomendaciones para ser feliz
Sentirse agradecido cada día, a pesar de las limitaciones y dificultades, a pesar del Covid, y buscar conectar con la energía cerebral es parte de los consejos que ofrece el doctor Gaona para ser feliz, a quien pueden seguir en las cuentas @grupomedicosp y @drcirogaona.
Así mismo, evitar personas tóxicas a tu alrededor, participar en actividades positivas, cuidar la alimentación y el sueño, realizar alguna actividad física, mental y espiritual, mantener bajo control enfermedades preexistentes como la hipertensión y la diabetes, ejercitar la sonrisa desde el espíritu, son acciones que pueden ayudar a tener un cerebro entrenado y preparado, con una adecuada bioquímica cerebral cargado de emociones y sentimientos positivos, que superan los negativos.
“No podemos convencer a nadie de ser feliz. No hay recetas mágicas. Se trata de una invitación permanente a aceptar nuevos retos, a entender que la esperanza te fortalece y que si tienes un cerebro entrenado puedes tener una actitud sonriente ante la vida”.
Por su parte Karina Paredes, directora de En Persona, organización que forma parte de la Unidad de Salud Mental del GMSP, compartió varias sugerencias y consejos para ser feliz:
1. Entender que todo se trata de uno mismo.
2. Saber decir no, para aprender de humildad y de límites.
3. Aprender a decir sí para estar y servir.
4. Ver lo que tenemos y no lo que nos falta.
5. Escuchar al corazón, no al torrencial de emociones que actúan por el pensamiento y juicio.
6. Calmar los pensamientos con música, baile, meditación u oración.
7. Cuestiona los pensamientos derrotistas y sustitúyelos por otros que recordemos con agrado.
Ante el desafío diario del Covid, Paredes destaca que debemos entender que “lo único constante es el cambio. Las amenazas están a la orden del día, todo se acaba, todo muta y necesitamos conectarnos de otras maneras, necesitábamos silencio, estar en familia”.
Finalmente, exhorta a tener una verdadera conexión con nosotros mismos y a actuar en honestidad. “Tomemos decisiones desde lo que nos da paz y tranquilidad. Sin duda, debemos aumentar los espacios de gozo como compartir con amigos, escuchar música, bailar, animarse a ver las cosas diferentes.”
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es