En Venezuela las instituciones de salud privada, en tiempos tan difíciles como los que se están atravesando, siguen orientando sus mejoras en pro de la salud enfocados en la alta tecnología que permite garantizar mayor seguridad y estabilidad a los pacientes que deben someterse a cirugías invasivas o no invasivas, según sea su necesidad.
Así lo expresó, Janeth Rangel, egresada en Administracion de Empresas Hoteleras, y Administracion de Recursos Materiales y Financieros yun MBA en Gerencia de Salud de la Universidad Católica Andrés Bello.
Afirmó que en la actualidad se pueden practicar cirugías complicadas porque los quirófanos con equipamiento para procedimientos de alta complejidad se han venido actualizando con alta tecnología rumbo a lograr quirófanos inteligentes. “Toda cirugía, -dijo-, siempre implicará un riesgo, pero esos trances quirúrgicos se ven minimizados cuando se incorporan equipamientos especializado y biomédico, salas amplias de manejo digitalizado e imágenes digitales dentro de salas quirúrgicas. Estos sistemas hacen de un acto quirúrgico, un procedimiento eficiente y con mayores niveles de seguridad al paciente”.
“Esto ha generado, que se pueda dar cabida al trabajo de más médicos cirujanos de diversas disciplinas, residentes, intensivistas y personal de enfermería y paramédicos con mayor especialización que puedan permitir la excelencia en la atención a los pacientes”.
Quirófanos de primera calidad
Afirmó Rangel, que parte del acondicionamiento de algunos quirófanos ha sido la incorporación de camas traumatológicas de movimiento longitudinal motorizado, que permite una radiotransparencia casi ilimitada y la comodidad del cirujano a la hora de alinear el cuerpo en estudio a una posición con las mejores condiciones para radioscopias óptimas debido a su elevado desplazamiento longitudinal.
Las salas quirúrgicas, en la actualidad, cuentan con iluminación de novísima tecnología, con un intensificador GE de última generación, permitiendo el abordaje de manera precisa y cómoda para el cirujano con imágenes de alta resolución. El técnico radiólogo se encuentra dirigiendo en quirófano dicho equipo para cirugías que lo ameriten, dando mayor seguridad a toda la acometidadel procedimiento.“Se trata de enfocar la labor en conjunto con los profesionales médicos a fin de permitir que la arquitectura quirúrgica sea mucho más ergonómica, libertad de acción dentro del espacio, áreas de equipos suspendidos y comunicación efectiva y controlada por cada procedimiento”.
“Estamos en la nueva era de los quirófanos integrados, o los llamados quirófanos inteligentes. Contar en nuestro país con unidades que tengan esa visión tecnológica indica que seguimos a la vanguardia y en pro de la eficiencia de un sistema de salud, que en medio de esta pandemia ha sido noble de permitirse alcanzar objetivos y continuar en pro del desarrollo tecnológico”, afirmó.
Es importante señalar, que la intervención complicada se soporta con una Unidad Post Cuidados Avanzados para las cirugías de alta complejidad que lo ameriten. Cuenta con respiradores, monitores de signos vitales y sin faltar el medico intensivista que es un factor imprescindible para este tipo de área”.También se suele disponer de laboratorio, RXlas 24 horas del día y un banco de sangre, a fin de soportar la atención de hospitalizados post quirúrgicos.
Casos clínicos
Con un movimiento de esta naturaleza hay que considerar los estudios de los casos clínicos y el seguimiento del paciente. En consecuencia, se requiere de un equipo de cardiólogo, anestesiólogo, intensivista, internista especializado en atención al paciente, médico de las diferentes áreas las 24 horas, nutricionista y médicos residentes especializados y no especializados. Este equipo hace la planificación de las intervenciones se toman las decisiones y se ejecutan las acciones a favor de sus pacientes. Este nuevo diseño y construcción de quirófanos ha facilitado la interacción especialista–gerente de salud involucrándose ambos en cada procedimiento, revisando el funcionamiento y las mejoras a aplicar.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es