San Cristóbal, 24 de marzo de 2021.- Una de las premisas de la Junta Directiva del Deportivo Táchira F.C., es cimentar el progreso y garantizar el desarrollo futbolístico del talento local, con la ubicación de espacios idóneos para el crecimiento integral, tanto en lo deportivo como en lo personal.
Es por ello que desde el año pasado, se inició el trabajo de ubicación de un espacio adecuado, para estructurar un Centro Integral de Formación y a partir de allí, darle rienda suelta a un proyecto que nacerá en pocos días y que servirá para hacer realidad el sueño de miles de pequeños tachirenses.
Jorge Silva, presidente de la institución amarilla y negra, considera vital, en el marco del crecimiento como club del ocho veces campeón de Venezuela, ascender a una escala nivel 1.
Con nuestros ingenieros y la dirección deportiva, hemos venido adelantándonos en este proyecto, gracias a los recursos que ingresaron por concepto de la clasificación a la fase de grupos de la Conmebol Libertadores, señaló.
Explicó el dirigente que en el Centro Integral de Formación, los niños y jóvenes fortalecerán sus aptitudes como futbolistas y ciclistas; además, contarán con un servicio de educación y gozarán con el beneficio de un comedor.
Fue enfático al reiterar que la idea es que todas las categorías menores, tanto del Deportivo Táchira F.C. como de la Escuela de Fútbol JHS, hagan vida en estos espacios.
Estamos hablando de más de mil niños, quienes serán favorecidos con este Centro Integral de Formación que estará ubicado en San Cristóbal, indicó.
Silva desglosó que allí habrá un campo de softbol, además de 5 canchas de grama artificial, incluidas dos de fútbol once y agregó que esperacolocar la piedra fundacional durante la segunda quincena de mayo.
La adecuación se cumplirá en tres etapas, con un promedio de duración de un año y medio, por lo que antes de concluir el 2022 estará totalmente construido.
Esto conllevará la contratación de mano de obra calificada, donde serán beneficiados más de 100 trabajadores.
Habrá salas de desarrollo, aulas, todo lo que conlleva una formación integral, donde nuestros niños y niñas podrán estar hasta 13 horas capacitándose diariamente, expresó.
Estas tareas se unirán a las impartidas en la Casa Club, donde los juveniles con edades más avanzadas, reciben una formación similar, previo a integrar el plantel profesional.
El Deportivo Táchira F.C. está en la obligación de seguir avanzando en lo estructural, de estar en el top de los clubes más organizados a nivel suramericano, estamos seguros que es un paso que tenemos que dar, aseveró.
El presidente del conjunto cordial precisó que el proyecto fue entregado al integrante de la Junta Normalizadora de la FIFA ante la FVF, Laureano González, para que a su vez, muestre a escala internacional, la evolución que tiene el fútbol nacional a nivel de clubes. FIN/ Daniel Suárez. Fotos: César Guevara.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3