Bajo estrictas medidas de bioseguridad, en grupos de cámara y con aforos reducidos volvemos a encontrarnos los días 13 y 14 de febrero para seguir mostrando nuestros logros artísticos, aún en medio de las restricciones por la pandemia mundial. Hemos diseñado un variado repertorio de obras con una selección multigeneracional de nuestras agrupaciones profesionales, para compartir la alegría de presentarnos en la Sala Simón Bolívar y en la Iglesia San Francisco de Caracas.
Prensa El Sistema
Llega la fecha de un nuevo aniversario para El Sistema. Este 2021 alcanza 46 años de labor ininterrumpida la obra de inclusión social, a través de la educación musical, creada en 1975 por el Maestro José Antonio Abreu. Aún en tiempos de pandemia mundial y a casi un año de la expansión de contagios de la Covid-19, nos mantenemos activos y confiados en un retorno seguro, de manera paulatina, a una nueva rutina de funcionamiento, siguiendo los protocolos de máxima seguridad recomendados.
Satisfechos de los resultados obtenidos ante los desafíos que impuso la crisis sanitaria de 2020, pues logramos atender a más de 100 mil alumnos a través de plataformas virtuales y mantener vínculos formativos con más de 700 mil niños y jóvenes en todo el país, ahora estamos inmersos en los cambios necesarias para adaptar nuestra metodología de enseñanza y mantener motivados a nuestros niños, jóvenes y profesionales. Estaremos de nuevo juntos para entonar melodías, hacer sonar los instrumentos y llevar la música al escenario, bajo estrictas medidas de bioseguridad durante la semana de flexibilización decretada por el Gobierno Nacional.
En grupos de cámara y con aforos reducidos volvemos a encontrarnos para seguir mostrando nuestros logros artísticos. Un variado repertorio y una selección multigeneracional de nuestras agrupaciones profesionales, nos permitirá dar cuenta del trabajo alcanzado y compartir a través de los medios digitales la alegría de un nuevo aniversario los días 13 y 14 de febrero, con presentaciones en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música y en la Iglesia San Francisco de Caracas.
Hemos agrupado una orquesta mixta multigeneracional con integrantes de la Sinfónica Simón Bolívar (SSB), la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV), la Orquesta Sinfónica Juan José Landaera (OSJJL), la Orquesta Sinfónica Francisco de Miranda (OSFM), la Orquesta Barroca Simón Bolívar (OBSB), la Coral Nacional Simón Bolívar (CNSB) y la Joven Coral de El Sistema (JCS)
Encuentro religioso
El sábado 13 tendremos una función especial en la Iglesia San Francisco a las 11:00 am, que de forma simbólica nos permitirán hacer votos por la recuperación de la salud de los afectados por la Covid-19 y para participar de una homilía con la interpretación de un programa coral a capella a cargo de la Coral Nacional Simón Bolívar y dirigida por Lourdes Sánchez. Seguidamente serán interpretadas a cargo de la Orquesta Multigeneracional 46 Aniversario el Ave Verum Corpus de Wolfgang Amadeus Mozart dirigido por el maestro Alfredo Rugeles, la Misa de Coronación de Mozart, bajo la batuta de Enluis Montes Olivar y el Aleluya de Haëndel, con Alfredo Rugeles al frente.
Para el concierto de celebración 46 Aniversario de El Sistema, el domingo 14 volveremos a la Sala Simón Bolívar del Cnaspm a las 11:00 am, con la Orquesta Multigeneracional 46 Aniversario y varios directores en escena, con una venta limitada de boletos, a través de la plataforma de Ticketmundo. Nos recibirá el Ensamble de Metales de Venezuela con una selección de obras en los espacios externos de la Sala Simón Bolívar dirigidos por Enluis Montes.
Luego se ofrecerá un programa sinfónico que iniciará con el Primer Movimiento de Serenata de cuerdas de Piort Illych Tchaikovsky, dirigido por Jesús Uzcátegui; la Tocata de Percusión de Carlos Chávez, bajo la dirección de Pablo Castellanos; y “L’estro al armónico” en Re Mayor cuádruple de Antonio Vivaldi, con la participación de solistas representantes de las 4 generaciones de músicos de El Sistema, bajo la batuta de Jesús Uzcátegui. Y para cerrar la jornada ofreceremos la interpretación de la Sinfonía N° 7 de Ludwig van Beethoven, dirigida por Andrés David Ascanio.
Nos llena de orgullo y satisfacción este nuevo reencuentro artístico, logrado con el esfuerzo de todos los que forman parte de El Sistema en todo el país. Eduardo Méndez, Director Ejecutivo expresó al respecto:
“Nuestro proyecto artístico y musical de altísimo contenido social sigue llenando de orgullo a todo un país, sobre todo a aquellos niños, niñas y jóvenes que a lo largo de estos años han transitado por esta organización, que hoy es un ícono mundial de lo que es la enseñanza y el aprendizaje musical con una metodología innovadora y con un altísimo contenido de excelencia y de trabajo en equipo, que nos convierte en una institución única en materia de integración, desarrollo humano y de logros artísticos sin precedentes para un país. Gracias a la concertación de múltiples organizaciones públicas y privadas que han hecho posible a lo largo de todos estos años el desarrollo de este programa que hoy es una realidad tangible. ¡Feliz 46 Aniversario para El Sistema!”
Seguimos trabajando con mística, compromiso, fe y dedicación para continuar engrandeciendo la obra artística, educativa, social y cultural que representa dentro y fuera de nuestras fronteras el Sistema Nacional de Orquestas y Coros y Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Secretaría de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
___________________
[wpedon id=”97802″]
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es