En tiempos de coronavirus, la pregunta que siempre está presente en las mentes de los ciudadanos versa sobre las posibilidades de contagio y qué acciones se pueden llevar a cabo para disminuir este riesgo. En este sentido, ha quedado suficientemente demostrado que la primera línea de defensa ante este mal son las mascarillas sanitarias.
Este es el objeto que impedirá o reducirá notablemente el contacto con las micropartículas en las que se transporta el temible covid-19
El distanciamiento social, el lavado y la desinfección de manos, y el uso de mascarillas sanitarias son los tres pilares básicos para superar con el mínimo riesgo de contagio posible esta pandemia. En relación a las mascarillas, un artículo obligado por ley en sitios públicos, hay que destacar la existencia de diferentes categorías con distintos grados de protección.
Como artículos textiles que son, además del grado de defensa que ofrecen, también empieza a contar el diseño, la textura y el color. Con la diferenciación de modelos se pretende dar un toque menos serio a esta obligatoriedad. La gama de posibilidades crece cada día, siendo las mascarillas sanitarias negras las más demandadas por ser elegantes y protectoras por igual. A través del enlace sugerido se accede a la tienda online de referencia en la venta de mascarillas online; mascarillasantivirus.es. Se trata de la ecommerce donde adquirir las mejores mascarillas sanitarias del mercado.
Qué mascarillas no son aconsejables
En estos momentos se localizan un amplio surtido de mascarillas utilizadas para evitar el contagio, aunque la mayoría de ellas no ofrece suficiente protección. Y es que, en el ánimo de marcar una nota diferenciadora en estos accesorios, se están comercializando de tela, las cuales no garantizan seguridad alguna.
Los diseños, colores y dibujos que presentan estas mascarillas de tela son muy atractivos, diferentes e incluso provocadores, pero no ofrecen la defensa necesaria ante un entorno con el coronavirus presente. En este sentido, las autoridades sanitarias desaconsejan su uso, sobre todo en los más pequeños que son los que más las utilizan. Los niños y niñas para hacer más llevadera esta carga, suelen aceptarla con más alegría si van estampadas con sus superhéroes o personajes de animación favoritos. Sin embargo, los padres deben saber que, al ceder, están aumentando el riesgo de contagio en sus hijos.
Qué mascarillas sanitarias hay y cuál es su grado de protección
Existen varios modelos aprobados por las autoridades sanitarias para un uso más o menos eficiente en la defensa de los contagios por coronavirus. Las higiénicas reutilizables o desechables, las quirúrgicas y las Epis o mascarillas autofiltrantes, que son las que procuran un mayor nivel de seguridad. En cualquier caso, siempre hay que portar alguno de estos tipos en los lugares públicos.
Mascarillas higiénicas
A grosso modo se diferencian entre sí en que las higiénicas (desechables o reutilizables) no ofrecen un grado de protección eficaz frente al virus, no están consideradas dentro de la gama de productos sanitarios. Estas mascarillas, el único efecto que tienen es limitar en cierta medida la propagación del covid 19, no más.
Mascarillas quirúrgicas
Sin embargo, las quirúrgicas sí ofrecen alguna resistencia a las gotas de saliva de los estornudos o a las salpicaduras de sangre, móviles más comunes donde se transporta el coronavirus. Las mascarillas quirúrgicas se presentan en varios modelos; las de tipo 1, que están destinadas a las personas sanas, y las 2 y 2R, que sirven para aquellas que sí están enfermas y requieren de algún grado de resistencia.
Mascarillas EPI o Autofiltrantes
Esta última categoría son las más eficaces, tanto para las personas sanas evitando el contagio como para las enfermas reduciendo considerablemente las posibilidades de traspasar la enfermedad. Estas mascarillas poseen tres grados de filtrado.
Las FF P1
Este primer nivel ofrece una protección al filtrar las partículas presentes en el aire del 78 % mínimo. Este poder filtrante se mide según el concepto denominado Fuga Total Máxima hacia el interior. En este caso, el valor máximo admisible es del 22 %.
Las FF P2
La eficacia mínima de esta mascarilla filtrante gira en torno al 92 % con un índice máximo de fuga total del 8 %. Son las más recomendadas y utilizadas, tanto por su comodidad como por su precio, altamente eficaces para frenar el traspaso de las microgotas líquidas infectadas.
Las FF P3
Aumenta su capacidad filtrante hasta el 98 %, con el índice máximo de fuga en el 2%. Estas mascarillas fueron diseñadas en un principio para resguardar a sus usuarios de contaminantes presentes en el aire. En estos momentos ocupan las primeras posiciones en cuanto a eficacia para situaciones donde se da una gran afluencia de personas, como puede ser dentro del metro o del autobús, así como en espacios reducidos, como los ascensores.
En cualquier caso, estas mascarillas deben adquirirse en tiendas de confianza, que garanticen su homologación, con el certificado de la Comunidad Europea (CE) y la normativa UNE-149, como la mencionada al principio de este artículo; mascarillasantivirus.es.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es