El 28 de enero, se celebró el Día Internacional de la Protección de Datos Personales. En este contexto, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, hizo público un estudio que revela que un 42% de usuarios utiliza una aplicación o plataforma financiera gratuita y, de ellos, el 50% desconoce si la aplicación que usa vende sus datos personales a terceros.
ESET consultó a 10.000 usuarios alrededor del mundo sobre tecnología financiera y ciberseguridad, así como sobre sus conocimientos tecnológicos. El estudio revela importantes datos sobre cómo los consumidores protegen su información confidencial a la hora de utilizar aplicaciones financieras.
Además de comprobar que la mitad de los usuarios que utilizan una aplicación financiera desconoce si el fabricante de la aplicación vende su información personal a terceros, el estudio resalta que menos de un tercio de los encuestados había leído las condiciones de uso antes de descargarse la app (31 %) o las políticas de privacidad (29 %), lo que muestra la actitud de los consumidores a la hora de protegerse a sí mismos o sus finanzas y el grado de vulnerabilidad al que están expuestos por las ciberamenazas como resultado.
Más de la mitad de los ciudadanos encuestados (52 %), según el estudio de ESET, utiliza una VPN, pero el 42% se conecta a sus aplicaciones financieras a través de redes públicas. Incluso entre el 20 % de los que consideran que sus conocimientos tecnológicos son avanzados, uno de cada tres no cuenta con un gestor de contraseñas. Por el contrario, entre los que más aplicaciones utilizan (cuatro o más), el 22 % del total, la mayoría (93 %) cuenta con soluciones de seguridad instaladas en sus dispositivos. Para los que utilizan menos de tres aplicaciones financieras esa ratio se reduce al 85 %.
“Proteger los datos personales y la información financiera de los ciudadanos no ha sido nunca tan importante como ahora. La tecnología financiera juega un papel fundamental en la recuperación personal y de nuestra sociedad, por lo que las aplicaciones financieras y sus usuarios deben estar correctamente protegidos”, afirma Ignacio Sbampato, Director de negocio en ESET. “El estudio que hemos llevado a cabo muestra la actitud que tienen hacia la seguridad los ciudadanos y hemos visto cómo muchas personas son muy vulnerables a los ciberriesgos, por lo que debemos asegurarnos de que la información más valiosa se protege con las tecnologías más avanzadas”.
Desde el Laboratorio de Investigación de ESET, comparten algunos consejos para cuidar los datos:
• Leer las políticas de privacidad y términos de uso de las plataformas en las cuales se registra: Esto resulta sumamente importante para poder entender cuál es el destino de los datos y qué control se tendrá sobre ellos una vez cedidos a la organización en cuestión.
• Tener cuidado de no caer en ciberestafas que busquen robar datos personales: Es importante no seguir enlaces que contengan información sospechosa, independiente del medio por el cual lleguen. Una mirada crítica a lo que se ve en Internet puede ayudar a proteger la información.
• Entender que toda información personal es valiosa y pensar dos veces antes de compartirla en Internet: Entre menos datos personales se compartan en Internet, menos expuesta va a estar la información personal, sobre todo en el caso de fuentes poco confiables o conocidas.
• Ser responsables con lo que se comparte en redes sociales: Muchas campañas maliciosas logran utilizar redes sociales y otros medios electrónicos para alcanzar a contactar una gran cantidad de personas. Por ello, estar atentos a lo que se comparte en línea y con quién es una manera de frenar el alcance que tienen estas campañas.
• Chequear que el enlace que se visita pertenezca a la organización oficial: Si se enviará información confidencial, verificar si la conexión es cifrada mediante HTTPS –lo que puede usualmente observarse como un candado verde donde se encuentra la URL– y que el certificado sea firmado por una entidad confiable.
• Utilizar contraseñas seguras, procurar no repetirlas entre diferentes plataformas y activar el doble factor de autenticación siempre que se pueda.
• De ser posible, escribir la URL del sitio al que se intenta ingresar directamente en la barra de direcciones: Se recomienda intentar siempre ingresar al sitio de una organización escribiendo la URL en la barra de direcciones y no mediante los resultados de buscadores como Google, ya que los primeros resultados no siempre son los genuinos debido a una actividad conocida como black hat SEO.
• Utilizar redes conocidas y privadas para navegar por internet: Debemos reducir el riesgo de que los datos sean interceptados durante su envío por partes no autorizadas mediante ataques en redes inseguras. Para ello, es mejor utilizar redes propias y privadas para navegar, y realizar actualizaciones frecuentes al firmware del router hogareño. Si no es posible conectarse mediante una red segura, procurar utilizar una VPN para cifrar el contenido del tráfico.
• Proteger el equipo desde el cual procesamos y enviamos la información: Se recomienda proteger el equipo que se utiliza para navegar en línea con una buena solución de seguridad y actualizaciones frecuentes del sistema operativo y aplicaciones.
____________________________________________
[wpedon id=”97802″]
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es