Enalteciendo el tricolor de su bandera, la fotógrafa, Marelyn Correa triunfa en diferentes festivales y concursos de fotografía más prestigiosos de América, Oceanía y otras partes del mundo, convirtiéndose en una profesional venezolana reconocida a nivel internacional.
Su logros más recientes han sido tres imagenes galardonadas por la AFNS Awards, una competencia internacional de fotografía de recién nacidos y embarazadas, donde participaron mil 460 imágenes de fotógrafos de 84 países alrededor del mundo en el año 2020.
Correa además participó el pasado mes de diciembre en la quinta edición del Shine Photo Awards, una competencia internacional enfocada en la fotografía de recién nacidos, en ella obtuvo cinco reconocimientos, dos de oro, dos de plata y uno de bronce.
La venezolana obtuvo la calificación Best Newborn Photographer in Orlando (mejor fotógrafa de recién nacidos en Orlando), entregado por la compañía Expertise. El galardón es basado en su reputación, experiencia y profesionalismo en la ciudad de floridana.
Desde el 2018 participó en los festivales de fotografía más importantes de Australia, país donde residió desde el 2015 hasta el 2019.
En Australia también participó en el Blur Festival Brisbane 2018, realizado en el Royal International Convention Center y donde más de cinco mil fotógrafos del mundo participaron en diferentes estilos de fotografía.
En el mismo año, estuvo en el Queensland AIPP Epson State Awards, el evento fotográfico regional más importante de Australia, formando parte del equipo de voluntarios de la asociación.
Por si fuera poco, también expuso su arte en el Creative Arts Showcase 2018 en Brisbane Australia, donde ganó dos AIPP Silver Awards por su trabajo fotográfico Landscape (paisajes), a pesar de que este tipo de fotografías solo es su hobby, pues la venezolana se dedica hoy en día a la fotografía de recién nacidos, bebés y embarazadas
Al año siguiente, en el 2019, Correa se muda a Orlando, Florida, donde inauguró su estudio fotográfico de Newborns and Maternity (recién nacidos y maternidad), y desde entonces es miembro activo de la organización Profesional Photographers of America (PPA), la más importante del país y reconocida a nivel mundial.
Los planes son grandiosos para la fotógrafa venezolana, pues este año Marelyn Correa se prepara para participar en los Grand Imaging Awards y los WIPP Awards, en la categoría de Maternidad y Recién Nacidos.
Correa nació en Caracas y es licenciada en Administración, mención Mercadeo. Desde pequeña, la fotografía es su pasión y por eso decidió estudiarla comenzando en varios institutos de la capital, como el Roberto Mata y la Asociación Venezolana de la Comunidad Fotográfica y Afines (AVECOFA) de la que hasta ahora es miembro activo.
En 2015 cuando emigró a Australia, estudió y se graduó como fotógrafa profesional en el TAFE Queensland, por lo que su trabajo traspasa fronteras y es una referencia a la hora de hablar del arte realizado a través de la cámara.
———–
[wpedon id=”97802″]
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.