Siempre a la vanguardia y comprometidos con la educación y actualización médica continua, la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC) llevó a cabo vía telemática y de manera gratuita, durante 3 días consecutivos, el evento científico: “MECA-Cardio SVC.2020”, que contó con la participación activa de más de mil médicos inscritos, quienes pudieron unirse a 36 conferencias de 8 minutos cada una, que abarcaron los 75 estudios clínicos más relevantes en cardiología presentados el año 2020 en los congresos anuales de las tres Sociedades Cardiológicas más importantes del mundo: American College of Cardiology (ACC), European Society of Cardiology (ESC) y American Heart Association (AHA).
Especialistas en Cardiología, Medicina Interna, Neurología, Nefrología y Endocrinología, tuvieron acceso a los más altos estándares de información médica cardiovascular, dentro y fuera de Venezuela. Alrededor de un 80% se conectó desde el país y 20 % desde el exterior (LATAM, El Caribe y Europa) con lo cual, el objetivo de la SVC se cumplió: poner al alcance de todos los cardiólogos venezolanos el conocimiento cardiológico actualizado y de esta manera contribuir con el tratamiento óptimo de las enfermedades cardiovasculares, beneficiando a pacientes, centros hospitalarios y al desarrollo de la medicina en el país. Especial interés tuvo el tema: “Covid-19 e Influenza para Cardiólogos”, por la necesidad inmediata de data que permita comprender y abordar el impacto de la pandemia en la salud cardiovascular.
Durante 3 días, Venezuela se convirtió en el epicentro de la actualización cardiológica a través del Congreso Virtual “MECA-Cardio SVC.2020”, organizado por la Sociedad Venezolana de Cardiología, en alianza con la industria farmacéutica nacional (CALOX, FARMA, LETI, MEGALAB) y la banca nacional (BANPLUS). Los ponentes invitados fueron destacados médicos cardiólogos venezolanos y entre los coordinadores por tema y área de trabajo estuvieron presentes los cardiólogos: José Miguel Torres-Viera (presidente actual de la Sociedad Venezolana de Cardiología), Susana Blanco-Sobrino, Iván Mendoza-Mujica, Carlos Ignacio Ponte-Negretti, Heliodoro Rodríguez-Hidalgo, Emilia Martínez-Gutiérrez, Carlos Calderas-Daal, Lempira Guevara-Matheus, Heydi Lara-Veitía y Juan José Amaro-Alcalá.
Los temas de actualización científica -clasificados en 10 bloques de trabajo- fueron: Anticoagulantes Orales Directos; Cardiopatía Isquémica; Covid-19 e Influenza para Cardiólogos; Dislipidemias; Fibrilación Auricular; Insuficiencia Cardiaca; Implante Percutáneo de Válvulas y Dispositivos Cardíacos; Prevención Cardiovascular; e Imágenes Cardíacas. En paralelo, se realizaron dos mesas redondas virtuales sobre dos Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología publicadas este año: la Guía de Fibrilación Auricular y la Guía de Síndromes Coronarios Agudos sin elevación persistente del segmento ST.
Juan José Amaro-Alcalá, cardiólogo, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Cardiología y coordinador general del congreso virtual “MECA-Cardio SVC.2020”, concluyó con satisfacción: “superamos nuestra expectativa de inscripción y logramos nuestro objetivo de llevar el conocimiento cardiológico actualizado a más de mil médicos cardiólogos y de otras especialidades. La extensa información cubierta en este evento quedará disponible en la página web de la SVC donde estarán las diapositivas y videos de las presentaciones, con el fin de que la información pueda ser revisada y divulgada por la comunidad médica. Tuvimos el privilegio de contar con destacados cardiólogos venezolanos, dentro y fuera del país, en un congreso virtual de alcance nacional e internacional, único en su estilo y formato. Fue un reto, seleccionar los 75 estudios más importantes y ponerlos en diez bloques coherentes, habiéndose celebrado el último de los tres congresos dos semanas antes.
En este año de grandes obstáculos, la respuesta de la Sociedad Venezolana de Cardiología fue reinventarnos, teniendo clara nuestra misión de dar acceso al conocimiento cardiológico actualizado a los cardiólogos venezolanos dentro y fuera de nuestro territorio”.
____________________________________________
[wpedon id=”97802″]
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es