En situaciones de alto nivel de complejidad social y económica, como las que atraviesa Venezuela durante la pandemia, en las que un alto porcentaje de las actividades de la vida diaria, la producción industrial y el comercio en general se han reducido al mínimo, hay algunos sectores que podrían considerarse prioritarios y que tienen un impacto importante en la seguridad biológica de todos los procesos, por su factor coadyuvante en la ruptura de la cadena de transmisión viral. Entre ellos, justamente está la fabricación, distribución y comercialización de productos de limpieza y aseo a granel mediante tanques dispensadores, basados en fórmulas que inactivan las estructuras moleculares de muchos microorganismos patógenos y en consecuencia, reducen la posibilidad de la transmisión del coronavirus.
Este es el caso de la franquicia Dtallao, que con una serie de productos especializados, sirve desde hace más de 30 años a los habitantes de la zona de Barlovento y de otras zonas del Estado Miranda, en Venezuela, con la manufactura de productos y servicios de elevada calidad.
La clave en el crecimiento y la consolidación de la marca Dtallao en medio de una crisis tan severa, ha sido la flexibilidad y la adaptación, inicialmente promoviendo la reutilización de los envases de plástico, con un esquema basado en el consumo responsable (reducir, reutilizar y reciclar) promovidas por la ONG Greenpeace, así realizamos nuestro aporte al medio ambiente, al contribuir con la reducción en el volumen de residuos plásticos, ahorro de energía y agua. Y ahora durante esta situación inédita y singular, hemos logrado comprender las necesidades reales del mercado y las han traducido en reestructuración de procesos, que van desde la en la formulación, hasta los protocolos de venta y de atención remota del cliente.
Entender que la concientización del riesgo de contagio ha cambiado algunos hábitos y prioridades de consumo de los clientes ha sido determinante. Por ello, el principal valor agregado en esta coyuntura se ha basado en reestructurar y blindar todos los procesos integrales del negocio, cumpliendo y excediendo las normas de bioseguridad en todo el ecosistema de empresas que conforman la franquicia, en los stakeholders internos, como los accionistas, colaboradores directos e indirectos, pero también los externos, como sus clientes, proveedores y la comunidad.
Siendo coherentes, no se trata de implementar medidas aisladas por el simple hecho de superar una inspección de las autoridades. Se trata de estructurar protocolos que no se limitan a la limpieza y el aseo de áreas, sino a la higienización y sanitización permanente de todos sus espacios de producción, almacenamiento, distribución y entrega, desarrollo de nuevas estrategias de venta que van desde lleva productos a las residencias de sus clientes, con protocolos de entrega mediante delivery que protegen la salud de sus trabajadores y clientes, reducir la permanencia de clientes en las tiendas de la red, asumir un rol activo en la contribución de la divulgación de los mejores contenidos y prácticas de prevención del coronavirus basados en protocolos científicos validados, adaptar las
tiendas a los protocolos de bioseguridad más estrictos, señalizar de forma adecuada los espacios y velar por el estricto cumplimiento responsable, son algunas de las decisiones que han garantizado la preferencia de los clientes y la estabilidad del negocio.
Así como nos ha favorecido a Dtallao, nuestra sugerencia general para las franquicias de otros rubros es emular las acciones de bioseguridad, cumpliendo la normativa legal vigente, aplicando productos de desinfección, dotando al personal de toda la indumentaria requerida, estableciendo barreras físicas con lentes, mascarillas, caretas y cristales separadores, para lograr capitalizar uno de los valores agregados más importantes y preciados en tiempos de incertidumbre: la confianza y la credibilidad del cliente.
Franklin Landáez/ Director
@detallaovzla
___________________________
El traumatólogo Luis Willians, especialista en Oncología Ortopédica desde hace más de tres años, explica cómo ha sido el manejo de aquellos pacientes con tumores óseos en tiempos de pandemia. “Ha sido bastante difícil su manejo. Ya de por sí al tener que dar un diagnóstico de un tumor es alarmante para un paciente, si es niño peor para sus padres. Si le sumas que este tumor es maligno, se complica el panorama. Por el covid-19, duramos en el hospital aproximadamente seis meses sin ver consulta, solo acudimos en pocos casos de urgencia”, comentó el doctor. Las consultas del doctor Willians en el Centro Clínico Fénix Salud, ubicado en San Bernardino – Caracas y en el Hospital Oncológico Padre Machado, se reanudaron en septiembre de 2020 y según comenta, cada 15 días de acuerdo con el esquema de flexibilización. Desde entonces continúan realizando las cirugías, pero tomando en cuenta las medidas de bioseguridad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Sobre las recomendaciones del doctor Luis Willians para evitar emergencias de oncología ortopédica dijo: “Si presentas algún síntoma de masa, dolor, aumento de volumen el cual sugiere que presentas un tumor musculoesquelético, no dudes en buscar a los especialistas”. Contactos -Servicio de Tumores Óseos Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas. /-Centro Clínico Fénix Salud / Teléfono de contacto: 0424-2446290 Redes sociales:@DRONCOHUESO ——————–
La compañía de seguridad Informática, ESET, alerta por cibercriminales que intentan sacar provecho del lanzamiento de la vacuna mediante engaños o con la falsa promesa de ayudar para que puedan vacunarse antes de tiempo. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte sobre ataques de ransomware, fraude y otros delitos informáticos que utilizan el tema del lanzamiento de las vacunas contra el COVID-19. Agencias como el FBI y la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC), así como la Interpol y Europol, han alertado sobre varios fraudes relativos a la vacuna y las ofertas de vacunas que circulan en la dark web. Algunas de estas actividades malintencionadas toman la forma de ataques de phishing que apuntan al público general. Utilizando el correo electrónico, mensajes y llamados, los estafadores intentan engañar a la gente para que divulguen sus datos personales haciéndoles creer que están evaluando su elegibilidad para la vacuna, agregándolos a falsas listas de espera. El 16 de diciembre del 2020, el FTC recibió 275.000 reportes de fraude y robo de identidad relativos a la pandemia, con víctimas que reportaron la pérdida de un total de USD 211 millones. Las estafas explotando la ansiedad generalizada que rodea al COVID-19 se han expandido tan rápido como el propio coronavirus desde principio de año. A través de los meses, los fraudes con temáticas relativas al coronavirus abarcaban desde la oferta de barbijos inexistentes, kits de testeos, curas milagrosas para engañar a las víctimas, envío de correos con malware, promesas de falsas donaciones, falsos consejos de salud, y el desembolso de falsas ayudas económicas. Por otro lado, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos se sumó a las advertencias. “La Red de Ejecución contra Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) está alertando a las instituciones financieras sobre el potencial peligro de fraudes y ataques de ransomware que están intentando aprovechar el tema sobre las vacunas para el COVID-19 y su distribución”, dice el comunicado que publicó el pasado 28 de diciembre FinCEN. Es por esto que FinCEN urge a los bancos y a las instituciones financieras a estar atentos a posibles ataques de ransomware que apunten a las operaciones relacionadas con la distribución de la vacuna, así como también a la cadena de suministros requerida para su manufactura. En los últimos meses, compañías farmacéuticas, investigadores y organizaciones involucradas con el almacenamiento y transporte de la vacuna fueron apuntados por múltiples grupos de ciber espionaje. Esto incluye una campaña del grupo Lazarus en la cual distribuía un malware que los investigadores de ESET vincularon a este grupo. ————–