El 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer, declarado por la Organización Mundial de la Salud, es el día más importante del año para todas las Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias.
Alois Alzheimer, psiquiatra alemán, nació el 14 de junio de 1864. Estudió medicina en las universidades de Berlín, Tubingen y Wurzberg, donde escribió su tesis de doctorado, titulada Sobre las glándulas ceruminales y compartió su interés por la neuropatología de la demencia.
En 1901, Alois Alzheimer describió en una paciente, identificada como Auguste D., un cuadro clínico caracterizado por progresivo deterioro cognitivo, disminución de la memoria, síntomas focales (afasia), alucinaciones auditivas, paranoia e incompetencia psicosocial; con preservación de las funciones sensoriales y motoras durante las fases inicial y media del cuadro. Cuatro años después Auguste D., por lo cual Alzheimer procedió al estudio del tejido cerebral de la paciente, observando la presencia de lesiones histopatológicas, señaladas como placas seniles, ovillos neurofibrilares y cambios arterioscleróticos cerebrales
Pero, ¿qué es la enfermedad del Alzheimer? El nombre se le atribuye a este famoso psiquiatra alemán y es también denominada demencia senil o simplemente alzhéimer. Es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales (tales como las capacidades cognitivas superiores). A medida que mueren las células nerviosas (neuronas) se atrofian diferentes zonas del cerebro.
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, y aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad, aunque también en raros casos puede ser desarrollada desde los 40 años.
Es por estas razones que un equipo de médicos venezolanos y especialistas en la materia, entre ellos el Biólogo Molecular y genetista Dr. Saúl Villasmil, quien también es Profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, se dieron a la tarea de desarrollar y publicar una obra impresa para hacer conocer sobre una enfermedad que no solo juega con la psiquis del enfermo sino con la de sus familiares. Para así llevar al lector un lenguaje claro, donde le permita convivir con estos pacientes que sus vidas pasaron a ser un olvido. Dicha obra brinda información sobre diagnóstico y manifestaciones clínicas, hipótesis sobre la patogenia y ciertas consideraciones terapéuticas.
Para mayor información sobre esta obra pueden contactar al Dr. Villasmil a través de Instagram: @saulvillasmil ó @licbiomol. Teléfono: 0212.761.8207.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3