El 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer, declarado por la Organización Mundial de la Salud, es el día más importante del año para todas las Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias.
Alois Alzheimer, psiquiatra alemán, nació el 14 de junio de 1864. Estudió medicina en las universidades de Berlín, Tubingen y Wurzberg, donde escribió su tesis de doctorado, titulada Sobre las glándulas ceruminales y compartió su interés por la neuropatología de la demencia.
En 1901, Alois Alzheimer describió en una paciente, identificada como Auguste D., un cuadro clínico caracterizado por progresivo deterioro cognitivo, disminución de la memoria, síntomas focales (afasia), alucinaciones auditivas, paranoia e incompetencia psicosocial; con preservación de las funciones sensoriales y motoras durante las fases inicial y media del cuadro. Cuatro años después Auguste D., por lo cual Alzheimer procedió al estudio del tejido cerebral de la paciente, observando la presencia de lesiones histopatológicas, señaladas como placas seniles, ovillos neurofibrilares y cambios arterioscleróticos cerebrales
Pero, ¿qué es la enfermedad del Alzheimer? El nombre se le atribuye a este famoso psiquiatra alemán y es también denominada demencia senil o simplemente alzhéimer. Es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales (tales como las capacidades cognitivas superiores). A medida que mueren las células nerviosas (neuronas) se atrofian diferentes zonas del cerebro.
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, y aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad, aunque también en raros casos puede ser desarrollada desde los 40 años.
Es por estas razones que un equipo de médicos venezolanos y especialistas en la materia, entre ellos el Biólogo Molecular y genetista Dr. Saúl Villasmil, quien también es Profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, se dieron a la tarea de desarrollar y publicar una obra impresa para hacer conocer sobre una enfermedad que no solo juega con la psiquis del enfermo sino con la de sus familiares. Para así llevar al lector un lenguaje claro, donde le permita convivir con estos pacientes que sus vidas pasaron a ser un olvido. Dicha obra brinda información sobre diagnóstico y manifestaciones clínicas, hipótesis sobre la patogenia y ciertas consideraciones terapéuticas.
Para mayor información sobre esta obra pueden contactar al Dr. Villasmil a través de Instagram: @saulvillasmil ó @licbiomol. Teléfono: 0212.761.8207.
La Organización de las Naciones Unidas proclama el 18 de septiembre como Día Internacional de la Igualdad Salarial, con la finalidad de resaltar la importancia de equipar la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. La igualdad salarial o igualdad de remuneración se refiere al derecho de hombres y mujeres a recibir una remuneración equitativa por trabajos de igual valor. Este concepto considera factores como competencias, condiciones laborales, calificaciones y niveles de responsabilidad en el desempeño del puesto. Además, la igualdad salarial refuerza los derechos humanos y la igualdad de género, y cuenta con el respaldo de actores clave como la comunidad internacional, la sociedad civil, agencias de ONU Mujeres, los Estados Miembros y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Como antecedente histórico, tras la Segunda Guerra Mundial, en 1951 se estableció el Convenio sobre Igualdad de Remuneración, reconocido como el primer instrumento internacional que impulsó la incorporación masiva de las mujeres al mundo laboral, ocupando posiciones en la primera línea de producción en varios países. La creación de este convenio surgió como respuesta a la desigualdad salarial, vista como una clara forma de discriminación laboral. Este hito marcó el comienzo de un avance significativo hacia una mayor igualdad de género en el mercado laboral, estableciendo las bases para eliminar brechas económicas y promover un entorno laboral más justo e inclusivo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La leyenda de Rómulo y Remo narra la historia de los fundadores míticos de Roma. Según el relato, Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas, estableció la ciudad de Alba Longa a orillas del río Tíber. A lo largo de los años, sus descendientes reinaron sobre esta ciudad, hasta llegar a Numitor y su hermano Amulio. Amulio destronó a Numitor y, para evitar que tuviera descendencia que reclamara el trono, obligó a su hija, Rea Silvia, a convertirse en sacerdotisa de la diosa Vesta, asegurando así su virginidad. Sin embargo, Marte, el dios de la guerra, se unió a Rea Silvia, quien dio a luz a los gemelos Rómulo y Remo. Temiendo por su vida, Amulio ordenó que los recién nacidos fueran arrojados al Tíber en una canasta. La corriente los llevó hasta la zona de las siete colinas, cerca de la desembocadura del Tíber. Allí, una loba llamada Luperca los descubrió mientras bebía agua. Ella los llevó a su guarida en el Monte Palatino y los amamantó hasta que un pastor los encontró. El pastor y su esposa criaron a los mellizos, quienes al llegar a la adultez restauraron a Numitor en el trono de Alba Longa. Rómulo y Remo decidieron fundar una nueva ciudad como colonia de Alba Longa en el lugar donde la loba los había protegido. Así nació Roma, con Rómulo y Remo como sus primeros reyes. El mito de la loba que amamantó a los gemelos ha sido objeto de diversas interpretaciones. Algunos creen que la loba fue en realidad una mujer que cuidó de ellos, ya que el término latino “lupa” también se usaba para referirse despectivamente a las prostitutas de la época. Este relato, cargado de simbolismo, es fundamental para entender el origen mítico de una de las civilizaciones más influyentes de la historia. https://www.tiktok.com/@mscnoticias