Un proyecto expositivo que reúne a 17 artistas visuales en su primera edición, iniciaron la Fundación Govea-Meoz y FactotumCCS bajo el título “Dimensiones Virtuales”, a través del cual cada uno de los creadores participantes tendrá su propio espacio cada semana en las redes de Instagram y Facebook @factotumccs y @fundaciongoveameoz, donde se estarán exhibiendo sus más recientes obras.
Con la curaduría alternada entre FactotumCCS –Patricia Morales y Veronica Liprandi– y la Fundación Govea-Meoz – María Teresa Govea-Meoz, este proyecto abarca distintos medios como pintura, escultura, fotografía, video, gráfica, collage, cerámica y joyería, entre otros, y cuenta con el apoyo de Cardozo Studio y Workcreando.
El primer grupo de 17 artistas de la muestra “Dimensiones Virtuales” culmina en diciembre de 2020 e incluye a: Nanin García @naningarcia, María Bilbao·Herrera @mariabilbaoherrera, Antonio Briceño @antoniobricenolinares, Pablo Haiek @haiek10, Carlos Qintana @qin.t.a.n.a.carlos, Manuel Lebon @mclebon, Ivoly Noguera @ivolynoguera, Abraham Araujo @bestialoculapsus, Corina Lipavsky @corina_lipavsky, Milagro Seritiello @milaserritiello, Gregorio Boscan @gregorioboscanr, Ani Villanueva @anivillanuevab, Raúl Cardozo @raulcardozo, Jean Nouel @jeannouel, Carlos Enriquez-Gonzalez @mastermindart9, Mercedes Carvallo @mercedescarvallo, Adriano Russell @adrianorussell.
“La creatividad inherente de un artista está en constante dinámica y reflexión de su entorno y en momentos de cambio, las referencias a momentos pasados y los nuevos planteamientos se mezclan construyendo nuevas temporalidades y oportunidades de meditación. Dimensiones Virtuales trae una mirada desde el 2020, para promocionar, difundir y apoyar, el arte venezolano contemporáneo que además estará disponible para su adquisición”, afirman las curadoras de la muestra, quienes a su vez definen el proyecto como “un ejercicio compacto, 5 obras por artista, una breve observación y una perspectiva alternativa para que se conozca una faceta diferente de cada protagonista”.
De igual forma las curadoras señalan que este proyecto surgió como “una iniciativa para sumergirnos en la plataforma online, acortar las distancias y trabajar juntos durante este largo período de encierro y distanciamiento de la realidad como la conocíamos. La idea fue invitar a varios artistas y mostrar algunas particularidades de su trabajo, compartir y reflexionar sobre sus ópticas, percepciones, creaciones y situaciones, a través de estas nuevas Dimensiones Virtuales”
La Fundación Govea-Meoz tiene como objetivo impulsar y difundir el arte contemporáneo en todos sus ámbitos y fases, la producción de eventos, la promoción de los artistas visuales, del arte emergente y las innovaciones. Generar proyectos de manera individual y colectiva para los creadores en general, ofrecer asesoría y gestión en desarrollo de proyectos culturales para artistas independientes, asociaciones civiles, instituciones educativas, dependencias gubernamentales y espacios dedicados a difusión del arte y la cultura, organización de cursos, talleres, actividades pedagógicas y organización de eventos culturales de todas las artes a nivel nacional e internacional.
Factotum, por su parte, es una asociación civil dedicada a proyectos artísticos y culturales creada por Patricia Morales y Veronica Liprandi, quienes desde el 2009 trabajan conjuntamente en proyectos museológicos y de curaduría producto de su experiencia profesional en instituciones culturales y su actividad docente en la Especialización en Museología de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV.
La muestra “Dimensiones Virtuales” contiene obras inéditas y recientes de este grupo de reconocidos artistas venezolanos y las mismas pueden ser adquiridas desde la plataforma de Instagram @factotumccs y @fundaciongoveameoz, y/o a través de los correos [email protected] y [email protected]
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.