El fútbol es uno de los deportes más practicado a nivel mundial, tanto a nivel popular como a nivel profesional. Pero la historia del fútbol, lejos de estar ligada siempre a la grandeza de un deporte popular, ha estado sujeta a los avatares de la historia de la humanidad y adaptándose a cada cultura hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos por fútbol.
Historia del Fútbol
Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.
Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.
La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban ‘esfaira’ o ‘esferomagia’ debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego ‘harpastum’ un elemento esférico llamado ‘pila’ o ‘pilotta’ que evolucionó hasta el término ‘pelota’ utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.
Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el ‘dribbling-game’ en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado ‘juego moderno’ o ‘fútbol asociado’ y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.
El nombre ‘fútbol’ proviene de la palabra inglesa ‘football’, que significa ‘pie’ y ‘pelota’, por lo que también se le conoce como ‘balompié’ en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como ‘soccer’, que es una abreviación del término ‘Association’ que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al ‘soccer’ en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al ‘football’ en las escuelas públicas.
El fútbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose ‘fußball’ en Alemania, ‘voetbal’ en Holanda, ‘fotbal’ en Escandinavia, ‘futebol’ en Portugal o ‘fútbol’ en España, por ejemplo. Pronto surgieron nuevos equipos por toda Europa, como Le Havre Athletic Club en Francia (1.872) o el Génova en Italia (1.893).
la primera pelota del futbol
La primera pelota de futbol, se invento en el siglo XVI, fue utilizada en la India, la pelota estaba echa de material de lana
El fútbol tal cual lo conocemos hoy, tiene su origen en el Reino Unido. Inglaterra es la cuna del fútbol moderno, aunque desde tiempos inmemoriales existen en casi todas las culturales y pueblos del mundo juegos muy similares al fútbol.
Orígenes Masónicos
Hay fundadas sospechas de que una parte de la simbología original del fútbol es masónica.
En las deliberaciones de la Freemason’s Tavern se acordó entonces que el football sería un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y cuatro árbitros para que se cumplan las normas, un campo de fútbol tiene las proporciones áureas que es algo que utilizaban los masones para la construcción de los templos; la escuadra de los córner simboliza el compás masónico; los balones con cuadrados negros y blancos se identifican con los cuadros ajedrezados de las logias, asi vemos que en el fútbol el encuentro dura 90 minutos y su medio tiempo 45 minutos, ambos aspectos tienen particular semejanza con los principales símbolos que identifican a la masonería, como son la Escuadra de 90 grados y el compás abierto en 45 grados respectivamente.
Continuando con su historia, se conoce que las reglas actuales del fútbol o balompié (o soccer, como se lo conoce en Estados Unidos), nacen en 1863.
Entonces, la naciente Asociación del Fútbol inglés (Football Association) redactó sobre la base de las Reglas de Cambridge, el primer documento oficial que estableció la forma de juego del fútbol moderno, reglas que en años posteriores sufrieron algunas modificaciones, pero no relevantes en esencia
El fútbol (cuyo nombre técnico es fútbol asociación) es un juego hermano del rugby, que a su vez se ramifica en otros deportes como el fútbol americano o el fútbol australiano, entre otras variantes de lo que en un principio fue el mismo juego, claro que hoy con abundantes diferencias y entidad propia cada uno de ellos
Los chinos, los griegos, los romanos, e inclusive los pueblos precolombinos de América, ya practicaban juegos muy similares en esencia: dos equipos bien diferenciados, en un terreno delimitado, y con una pelota que debían o bien hacer llegar al campo opuesto o hacer traspasar por determinado arco o puerta.En las tumbas egipcias se han encontrado datos de un deporte practicado hacia el año 2500 a.C. Aunque no hay datos precisos sobre cómo se jugaba o en qué consistía, si se sabe que la pelota empleada en el juego se confeccionaba con nervios de animal (catgut) para que rebotara mejor.
En los siglos III y II a.C., en la antigua China, se jugaba el ts’uh Khú (aproximadamente, ts’uh significa patear y kúh, bola de cuero). Aunque algunas narraciones señalan que sólo se jugaba para el cumpleaños del Emperador, otras fuentes señalan que se trataba de un deporte practicado libremente. Este es el registro más antiguo que se tiene de un deporte similar al fútbol, muy similar, dado que por un lado hay quienes sostienen que el juego consistía en lanzar desde un punto fijo una pelota con los pies hacia dentro de una red con un orificio de alrededor de 30 centímetros, otras narraciones especifican que los jugadores debían sortear a los rivales llevando la pelota con cualquier parte del cuerpo excepto con la mano.
Como sea, sin dudas este es el antecedente más antiguo del fútbol en sí mismo, ya que podemos ver en sus variantes de juego (sea de una u otra forma como se haya jugado), tanto los antecedentes del tiro penal como del juego en sí mismo.
En Japón se realiza aún hoy una ceremonia que data al menos del año 400 d.C., que consiste en pasar una pelota con los pies entre los participantes sin que ésta toque el piso. Una demostración de habilidad sin contacto físico del que participan 8 o menos personas, jugado en un campo rectangular.
Los antiguos griegos jugaban al epislcyros, con una pelota de lino y vejigas infladas de cerdo. Los romanos, influenciados por los helénicos, practicaron el harpastum, que principalmente consistía en retener la pelota en el campo propio evitando que los rivales arrebaten el balón.
Del otro lado del océano, y desde siglos anteriores a nuestra era, los aborígenes americanos también practicaban juegos similares al fútbol moderno. El pok-ta-pok es un juego ritual que se extendió a lo largo de todo la región de Centroamérica, territorios dominados o bajo influencia de los Imperios Maya y Azteca.
El pok-ta-pok consistía en trasladar un balón de cuero con los pies, los codos o la cadera (únicas partes del cuerpo que podían tocar la pelota) y embocarla en un agujero de piedra a 9 metros de altura. Dada la dificultad de convertir un gol, éste delimitaba la finalización del partido. En algunos casos, los perdedores perdían la cabeza.Otros juegos similares han sido también practicados por diversos pueblos a lo largo de la historia, como los esquimales, los aborígenes de Norteamérica y pueblos de las islas del océano pacífico.
Aunque es de suponer que fueron los romanos quienes llevaron el deporte a lo que hoy es Inglaterra, dado que extendieron su Imperio hasta esas tierras, no hay datos precisos sobre ello, mientras que sí hay antecedentes de juegos similares practicados por celtas, y más cerca en el tiempo por normandos.
Más certeramente se sabe que el deporte que sentaría las bases del fútbol moderno fue practicado desde el siglo VIII en las Islas Británicas, con variaciones por el lugar y el tiempo. Inicialmente casi sin reglas, y hasta sin limitaciones de jugadores en algunos casos, el juego de la pelota era muy popular y hasta violento. El rey Eduardo II lo prohibió en 1314, para así volcar a sus súbditos a la práctica de la arquería, donde el ejército necesitaba de soldados entrenados y hábiles.
En Francia, existió un juego llamado soulé, que consistía en llevar una pelota de cuero hacia un determinado lugar, a través de un campo extenso o de pastizales.
Los historiadores coinciden en señalar que el origen del fútbol está relacionado con rituales de fertilidad. Así el balón simboliza al sol, y el campo de juego a los sembrados, por donde hay que hacer cruzar al sol para garantizar una buena cosecha.
Sea galo, normando, celta o romano, su origen, el fútbol moderno deriva del deporte practicado en Inglaterra en los últimos siglos. Aunque sin reglas comunes, los distintos colegios y universidades practicaban un deporte en un campo generalmente rectangular, en el que dos equipos de jugadores se disputaban el balón tratando de llevarlo al campo contrario y convertir un gol. Con este objetivo -retener el balón o conseguirlo- valía todo y se podía jugar tanto con los pies como con las manos. Algunos aceptaban el correr con la pelota en las manos, mientras que otros no, algunos permitían el pase hacia delante, otros privilegiaban el juego en equipo (pases), otros la gambeta.
Hacia mediados del siglo XIX se comienzan a unificar reglas, y en 1846 en la Universidad de Rugby se juega el primer partido con reglas comunes del deporte que ya comenzaba a llamarse fútbol. Durante los años siguientes una serie de intensos debates sobre la reglamentación y modalidad divide a los jugadores, dando nacimiento así tanto al fútbol como al rugby.
Las reglas del fútbol moderno (a las que se les han introducido variantes con el correr de los años) fueron fijadas por la Asociación del Fútbol inglesa en 1863. La entidad fue fundada el 26 de octubre de ese año, fecha que se suele tomar como fundacional para el fútbol.
La torre Eiffel es uno de los monumentos más importantes construidos por la humanidad y su valor patrimonial para la nación francesa representa un atractivo para los millones de personas que cada año visitan el país. La torre Eiffel fue construida entre los años 1887 y 1889 con el objetivo de celebrar la Feria Mundial que conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. Fue abierta a los visitantes el 6 de mayo de 1889. Gustave Eiffel diseñó el modelo de la torre. Cuando fue iniciada su construcción, muchos parisinos en especial los artistas, no creyeron en el proyecto y protestaron en su contra. Para la crítica, la torre no sería más que un desacierto arquitectónico. Sin embargo, la obra se convirtió en el más aceptado patrimonio de los galos. La torre está hecha de hierro y pesa más de siete mil toneladas. Cada siete años se aplica una capa de pintura de 40 toneladas, para evitar la oxidación. La construcción tiene una altura total de 324 metros y una escalera con 1.665 escalones. Está equipada también con los elevadores originales, pero automatizados, que llevan a los visitantes desde la base hasta la cima. En el tope de la torre hay una vista panorámica de la ciudad. Los visitantes pueden sentir el movimiento de la torre a causa del aire. Sin embargo, esto no representa ningún peligro.
Los tokens son una de las creaciones más esenciales de la tecnología blockchain y de las criptomonedas, encerrando características únicas y abriendo las puertas para aplicaciones que aún estamos por descubrir. Un token es “una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas” Eso hacen los tokens: representan otra cosa, están en su lugar. ¿Por qué? Hay muchos motivos: la comodidad, la seguridad, la facilidad de transportarlos o transferirlos. En el mundo cripto, los tokens se generan a partir de piezas de código de programación, en formato de contratos inteligentes que corren sobre la blockchain. El smart contract describe cómo funciona cada token. La base de datos lleva el registro de cuántos tiene cada quien. Y los usuarios pueden enviárselos entre sí como forma de transferirse valor.
Orgullo del Sistema Nacional de Orquestas Edward Plater ha dado 300 shows como trompetista del Cirque du Soleil En España, Inglaterra y Suiza con el Show “Luzia: homenaje a México” El trompetista venezolano Edward Plater, ex – integrante de varias agrupaciones del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, ha tenido rotundo éxito y máxima aceptación como integrante el prestigioso circo canadiense Cirque du Soleil, con el cual ya ha dado más de 300 presentaciones en España, Inglaterra y Suiza con el show “Luzia, homenaje a México”. Nacido en Caracas, pero criado en Brión de Tacarigua, Barlovento, edo. Miranda, el maestro Plater se desempeña como trompetista líder del circo desde hace 2 años y ha recibido excelentes elogios de sus compañeros, tanto por su enorme versatilidad como por su capacidad para trabajar en equipo. Pero además de ser un talentoso trompetista, su alegre personalidad y trato amigable, le han valido el respeto y la confianza de los integrantes del Cirque du Soleil, tanto de los artistas como del personal técnico. “El trato de mis compañeros ha sido increíble, en cada momento están dispuestos a presarme su ayuda, sea cual sea la situación. Siempre están muy pendientes de cómo me siente y sobre cómo me voy desarrollando en el show”, comentó Edward Plater, quien cuenta con el valioso apoyo de Fabián Han Bächi, director de Haagbrass Instruments, una empresa que fabrica instrumentos de viento-metal en Suiza, quien cree firmemente en el talento del venezolano. Uno de sus sueños es el de poder llevar el espectáculo de Luzia, homenaje a México a Venezuela: “Sería fantástico que los venezolanos pudieran disfrutar de este show, aunque para mí sería un gran problema el no poder invitar a todos mis familiares y amigos a compartir la experiencia de estar en el backstage (risas), pero de igual forma sería otro sueño poder ir a mi país con el show de Luzia del Cirque du Soleil”. Este joven trompetista en Venezuela tuvo una actuación destacada en agrupaciones de El Sistema que tocan varios géneros musicales como la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas, la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, el Simón Bolívar Big Band Jazz y la Orquesta Latinocaribeña Simón Bolívar, abarcando música clásica, popular, jazz y ritmos afro-caribeños. Quizá esta habilidad para tocar con sentimiento y pasión el ritmo que le pongan fue uno de los principales factores que lo llevaron a ser elegido por el Cirque du Soleil. “Venir del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela es maravilloso, tuve el placer de poder pertenecer a diferentes tipos de agrupaciones, lo cual me ayudó a poder tener la capacidad de contar con muchas herramientas al momento de desarrollarme como trompetista en el circo, ya que aquí debo tocar muchos géneros musicales”, agregó Plater, quien muy pronto regresará a su tierra natal para presentarse con algunas orquestas de El Sistema y también para dar clases magistrales a niños y jóvenes. La respuesta del público en países como España, Inglaterra y Suiza también ha beneficiado al orgullo de Barlovento: “Cuando vas a conocer a las personas después de cada show, ellas están un poco dudosas sobre quién eres y cuál es tu rol en el circo, pero cuando les digo que soy el trompetista se quedan boquiabiertos y me dan sus buenos comentarios sobre mi trabajo”. La formación musical del maestro Plater es diversa y muy completa. En su infancia estuvo en varios planteles educativos donde estudió percusión afro-venezolana y canto coral, para luego dedicarse a la trompeta. A los 17 años comienza sus estudios en el Conservatorio de Música Simón Bolívar recibiendo clases con varios de los mejores trompetistas de Venezuela: Werlink Casanova, Alexander Barrios, Román Granda, Tomas Medina, Pachlo Flores y Gaudy Sánchez, entre otros. Sigue a Edward Plater en sus redes sociales: Instagram: @Platertrump Facebook: Edward Plater Twitter: @Platertrump Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.