El fútbol es uno de los deportes más practicado a nivel mundial, tanto a nivel popular como a nivel profesional. Pero la historia del fútbol, lejos de estar ligada siempre a la grandeza de un deporte popular, ha estado sujeta a los avatares de la historia de la humanidad y adaptándose a cada cultura hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos por fútbol.
Historia del Fútbol
Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.
Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.
La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban ‘esfaira’ o ‘esferomagia’ debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego ‘harpastum’ un elemento esférico llamado ‘pila’ o ‘pilotta’ que evolucionó hasta el término ‘pelota’ utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.
Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el ‘dribbling-game’ en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado ‘juego moderno’ o ‘fútbol asociado’ y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.
El nombre ‘fútbol’ proviene de la palabra inglesa ‘football’, que significa ‘pie’ y ‘pelota’, por lo que también se le conoce como ‘balompié’ en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como ‘soccer’, que es una abreviación del término ‘Association’ que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al ‘soccer’ en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al ‘football’ en las escuelas públicas.
El fútbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose ‘fußball’ en Alemania, ‘voetbal’ en Holanda, ‘fotbal’ en Escandinavia, ‘futebol’ en Portugal o ‘fútbol’ en España, por ejemplo. Pronto surgieron nuevos equipos por toda Europa, como Le Havre Athletic Club en Francia (1.872) o el Génova en Italia (1.893).
la primera pelota del futbol
La primera pelota de futbol, se invento en el siglo XVI, fue utilizada en la India, la pelota estaba echa de material de lana
El fútbol tal cual lo conocemos hoy, tiene su origen en el Reino Unido. Inglaterra es la cuna del fútbol moderno, aunque desde tiempos inmemoriales existen en casi todas las culturales y pueblos del mundo juegos muy similares al fútbol.
Orígenes Masónicos
Hay fundadas sospechas de que una parte de la simbología original del fútbol es masónica.
En las deliberaciones de la Freemason’s Tavern se acordó entonces que el football sería un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y cuatro árbitros para que se cumplan las normas, un campo de fútbol tiene las proporciones áureas que es algo que utilizaban los masones para la construcción de los templos; la escuadra de los córner simboliza el compás masónico; los balones con cuadrados negros y blancos se identifican con los cuadros ajedrezados de las logias, asi vemos que en el fútbol el encuentro dura 90 minutos y su medio tiempo 45 minutos, ambos aspectos tienen particular semejanza con los principales símbolos que identifican a la masonería, como son la Escuadra de 90 grados y el compás abierto en 45 grados respectivamente.
Continuando con su historia, se conoce que las reglas actuales del fútbol o balompié (o soccer, como se lo conoce en Estados Unidos), nacen en 1863.
Entonces, la naciente Asociación del Fútbol inglés (Football Association) redactó sobre la base de las Reglas de Cambridge, el primer documento oficial que estableció la forma de juego del fútbol moderno, reglas que en años posteriores sufrieron algunas modificaciones, pero no relevantes en esencia
El fútbol (cuyo nombre técnico es fútbol asociación) es un juego hermano del rugby, que a su vez se ramifica en otros deportes como el fútbol americano o el fútbol australiano, entre otras variantes de lo que en un principio fue el mismo juego, claro que hoy con abundantes diferencias y entidad propia cada uno de ellos
Los chinos, los griegos, los romanos, e inclusive los pueblos precolombinos de América, ya practicaban juegos muy similares en esencia: dos equipos bien diferenciados, en un terreno delimitado, y con una pelota que debían o bien hacer llegar al campo opuesto o hacer traspasar por determinado arco o puerta.En las tumbas egipcias se han encontrado datos de un deporte practicado hacia el año 2500 a.C. Aunque no hay datos precisos sobre cómo se jugaba o en qué consistía, si se sabe que la pelota empleada en el juego se confeccionaba con nervios de animal (catgut) para que rebotara mejor.
En los siglos III y II a.C., en la antigua China, se jugaba el ts’uh Khú (aproximadamente, ts’uh significa patear y kúh, bola de cuero). Aunque algunas narraciones señalan que sólo se jugaba para el cumpleaños del Emperador, otras fuentes señalan que se trataba de un deporte practicado libremente. Este es el registro más antiguo que se tiene de un deporte similar al fútbol, muy similar, dado que por un lado hay quienes sostienen que el juego consistía en lanzar desde un punto fijo una pelota con los pies hacia dentro de una red con un orificio de alrededor de 30 centímetros, otras narraciones especifican que los jugadores debían sortear a los rivales llevando la pelota con cualquier parte del cuerpo excepto con la mano.
Como sea, sin dudas este es el antecedente más antiguo del fútbol en sí mismo, ya que podemos ver en sus variantes de juego (sea de una u otra forma como se haya jugado), tanto los antecedentes del tiro penal como del juego en sí mismo.
En Japón se realiza aún hoy una ceremonia que data al menos del año 400 d.C., que consiste en pasar una pelota con los pies entre los participantes sin que ésta toque el piso. Una demostración de habilidad sin contacto físico del que participan 8 o menos personas, jugado en un campo rectangular.
Los antiguos griegos jugaban al epislcyros, con una pelota de lino y vejigas infladas de cerdo. Los romanos, influenciados por los helénicos, practicaron el harpastum, que principalmente consistía en retener la pelota en el campo propio evitando que los rivales arrebaten el balón.
Del otro lado del océano, y desde siglos anteriores a nuestra era, los aborígenes americanos también practicaban juegos similares al fútbol moderno. El pok-ta-pok es un juego ritual que se extendió a lo largo de todo la región de Centroamérica, territorios dominados o bajo influencia de los Imperios Maya y Azteca.
El pok-ta-pok consistía en trasladar un balón de cuero con los pies, los codos o la cadera (únicas partes del cuerpo que podían tocar la pelota) y embocarla en un agujero de piedra a 9 metros de altura. Dada la dificultad de convertir un gol, éste delimitaba la finalización del partido. En algunos casos, los perdedores perdían la cabeza.Otros juegos similares han sido también practicados por diversos pueblos a lo largo de la historia, como los esquimales, los aborígenes de Norteamérica y pueblos de las islas del océano pacífico.
Aunque es de suponer que fueron los romanos quienes llevaron el deporte a lo que hoy es Inglaterra, dado que extendieron su Imperio hasta esas tierras, no hay datos precisos sobre ello, mientras que sí hay antecedentes de juegos similares practicados por celtas, y más cerca en el tiempo por normandos.
Más certeramente se sabe que el deporte que sentaría las bases del fútbol moderno fue practicado desde el siglo VIII en las Islas Británicas, con variaciones por el lugar y el tiempo. Inicialmente casi sin reglas, y hasta sin limitaciones de jugadores en algunos casos, el juego de la pelota era muy popular y hasta violento. El rey Eduardo II lo prohibió en 1314, para así volcar a sus súbditos a la práctica de la arquería, donde el ejército necesitaba de soldados entrenados y hábiles.
En Francia, existió un juego llamado soulé, que consistía en llevar una pelota de cuero hacia un determinado lugar, a través de un campo extenso o de pastizales.
Los historiadores coinciden en señalar que el origen del fútbol está relacionado con rituales de fertilidad. Así el balón simboliza al sol, y el campo de juego a los sembrados, por donde hay que hacer cruzar al sol para garantizar una buena cosecha.
Sea galo, normando, celta o romano, su origen, el fútbol moderno deriva del deporte practicado en Inglaterra en los últimos siglos. Aunque sin reglas comunes, los distintos colegios y universidades practicaban un deporte en un campo generalmente rectangular, en el que dos equipos de jugadores se disputaban el balón tratando de llevarlo al campo contrario y convertir un gol. Con este objetivo -retener el balón o conseguirlo- valía todo y se podía jugar tanto con los pies como con las manos. Algunos aceptaban el correr con la pelota en las manos, mientras que otros no, algunos permitían el pase hacia delante, otros privilegiaban el juego en equipo (pases), otros la gambeta.
Hacia mediados del siglo XIX se comienzan a unificar reglas, y en 1846 en la Universidad de Rugby se juega el primer partido con reglas comunes del deporte que ya comenzaba a llamarse fútbol. Durante los años siguientes una serie de intensos debates sobre la reglamentación y modalidad divide a los jugadores, dando nacimiento así tanto al fútbol como al rugby.
Las reglas del fútbol moderno (a las que se les han introducido variantes con el correr de los años) fueron fijadas por la Asociación del Fútbol inglesa en 1863. La entidad fue fundada el 26 de octubre de ese año, fecha que se suele tomar como fundacional para el fútbol.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es