Hace 25 años abrió sus puertas en Antímano el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano, Cania, como parte del compromiso social de Empresas Polar, que quiso retribuirle a la parroquia que los vio nacer con un proyecto que atendiera una de sus principales necesidades: la malnutrición infantil.
Aún en tiempos de pandemia, Cania celebró su aniversario adaptándose a las nuevas modalidades tecnológicas, con el II Encuentro con expertos Alimentación y nutrición en la primera infancia con invitados nacionales e internacionales.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del presidente de la Junta Directiva de Cania, Vicente Pérez Dávila, seguido de la gerente general Carmen Elena Brito, quien expuso la conferencia Los primeros 25 años de Cania.
Pablo Durán, representante de la Organización Panamericana de la Salud Argentina y bajo la moderación de Carmen Elena Brito, de Cania, abrió el panel de expertos con la conferencia 1.000 días, destacando la importancia de una buena nutrición durante la primera infancia, que va desde la concepción hasta a los 3 años en la vida de un individuo.
A continuación, Víctor Tortorici, neurofisiólogo, profesor investigador titular y coordinador de Neurociencias de la Universidad Metropolitana, expuso la charla Desnutrición y afectación cognitiva, basándose en un estudio realizado en alianza con Cania. “Tras un recorrido por el desarrollo neurológico del recién nacido y su evolución durante los primeros dos años, pudimos conocer y comprender lo fundamental que resulta este periodo en la vida para el desarrollo neurocognitivo, y en consecuencia el grave impacto de la desnutrición infantil”, dijo Tortorici.
Desde Chile, Esteban Gómez, psicólogo, fundador y director ejecutivo de Fundación América por la Infancia, abordó el tema Parentalidad Positiva, destacando lo que son las competencias parentales, definidas como: el saber-hacer o las capacidades prácticas que tienen las madres y los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, y asegurarles un desarrollo suficientemente sano. La especialista en nutrición, María Isabel García de Galacma, presentó el tema Alimentación del lactante y el niño pequeño, centrando su exposición en la importancia y valor de la lactancia materna, sobre todo en el marco de la pandemia COVID -19.
Cerrando la mañana el abogado Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap presentó la charla Los Derechos del Niño, introduciendo el tema de los derechos del niño con una visión de desarrollo, que supone generar las máximas condiciones para que todo niño alcance su máximo potencial sin ningún tipo de discriminación.
En la tarde tuvo lugar el simposio Experiencias exitosas en la atención nutricional de niños, adolescentes y embarazadas en la Venezuela actual moderado por Charo Méndez. Abrió el tema Roberto Patiño, con Alimenta la Solidaridad, expuso su experiencia como coordinador de esta organización que ha significado una alternativa positiva en Venezuela.
Seguidamente Carlos Dini, del Dividendo Voluntario para la Comunidad, habló sobre el gran valor de las alianzas empresariales en el tema de la nutrición y la alimentación.
En la tarde, la conocida nutricionista Susana Raffalli, de Cáritas Venezuela, expuso la conferencia Sistema de monitoreo, alarma y atención en nutrición y salud Samán; seguida de Ingrid Candela, de Cesap, que contó su experiencia institucional Acompañando la esperanza.
El Presidente Ejecutivo de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, fue el encargado de las palabras de clausura. Felicitó a todo el equipo de Cania y sus líderes por la labor que llevan adelante y además comentó a todos los asistentes la importancia del trabajo conjunto. “Las alianzas con las que ha trabajado Cania han hecho posible los resultados que hoy nos muestran. Las alianzas en estas organizaciones son muy importantes para el país sobre todo en el tema de la nutrición infantil”.
Mendoza manifestó que Empresas Polar seguirá aportando al país a través de sus brazos de Compromiso Social: “Somos tercos, seguimos trabajando porque no existe otra alternativa, el país nos necesita a todos”.
Con la participación e interacción de más de 100 inscritos, este encuentro de expertos corrobora una vez más el compromiso que tiene Empresas Polar con el país, en abordar y orientar a las diferentes audiencias sobre el tema de la nutrición integral infantil.
Carmen Elena Brito, gerente general de Cania expresó al finalizar: “Estamos muy contentos de poder celebrar nuestro 25 aniversario a pesar de las circunstancias, acompañados por una valoración positiva, aceptación y confianza, de la comunidad de Antímano, de nuestros aliados, así como también, de nuestros pacientes, familias y beneficiarios en general”.
El video Cania 25 Aniversario se transmitió durante el evento y puede ser visualizado en el canal de YouTube Cania Polar próximamente.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es