Hace 25 años abrió sus puertas en Antímano el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano, Cania, como parte del compromiso social de Empresas Polar, que quiso retribuirle a la parroquia que los vio nacer con un proyecto que atendiera una de sus principales necesidades: la malnutrición infantil.
Aún en tiempos de pandemia, Cania celebró su aniversario adaptándose a las nuevas modalidades tecnológicas, con el II Encuentro con expertos Alimentación y nutrición en la primera infancia con invitados nacionales e internacionales.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del presidente de la Junta Directiva de Cania, Vicente Pérez Dávila, seguido de la gerente general Carmen Elena Brito, quien expuso la conferencia Los primeros 25 años de Cania.
Pablo Durán, representante de la Organización Panamericana de la Salud Argentina y bajo la moderación de Carmen Elena Brito, de Cania, abrió el panel de expertos con la conferencia 1.000 días, destacando la importancia de una buena nutrición durante la primera infancia, que va desde la concepción hasta a los 3 años en la vida de un individuo.
A continuación, Víctor Tortorici, neurofisiólogo, profesor investigador titular y coordinador de Neurociencias de la Universidad Metropolitana, expuso la charla Desnutrición y afectación cognitiva, basándose en un estudio realizado en alianza con Cania. “Tras un recorrido por el desarrollo neurológico del recién nacido y su evolución durante los primeros dos años, pudimos conocer y comprender lo fundamental que resulta este periodo en la vida para el desarrollo neurocognitivo, y en consecuencia el grave impacto de la desnutrición infantil”, dijo Tortorici.
Desde Chile, Esteban Gómez, psicólogo, fundador y director ejecutivo de Fundación América por la Infancia, abordó el tema Parentalidad Positiva, destacando lo que son las competencias parentales, definidas como: el saber-hacer o las capacidades prácticas que tienen las madres y los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, y asegurarles un desarrollo suficientemente sano. La especialista en nutrición, María Isabel García de Galacma, presentó el tema Alimentación del lactante y el niño pequeño, centrando su exposición en la importancia y valor de la lactancia materna, sobre todo en el marco de la pandemia COVID -19.
Cerrando la mañana el abogado Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap presentó la charla Los Derechos del Niño, introduciendo el tema de los derechos del niño con una visión de desarrollo, que supone generar las máximas condiciones para que todo niño alcance su máximo potencial sin ningún tipo de discriminación.
En la tarde tuvo lugar el simposio Experiencias exitosas en la atención nutricional de niños, adolescentes y embarazadas en la Venezuela actual moderado por Charo Méndez. Abrió el tema Roberto Patiño, con Alimenta la Solidaridad, expuso su experiencia como coordinador de esta organización que ha significado una alternativa positiva en Venezuela.
Seguidamente Carlos Dini, del Dividendo Voluntario para la Comunidad, habló sobre el gran valor de las alianzas empresariales en el tema de la nutrición y la alimentación.
En la tarde, la conocida nutricionista Susana Raffalli, de Cáritas Venezuela, expuso la conferencia Sistema de monitoreo, alarma y atención en nutrición y salud Samán; seguida de Ingrid Candela, de Cesap, que contó su experiencia institucional Acompañando la esperanza.
El Presidente Ejecutivo de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, fue el encargado de las palabras de clausura. Felicitó a todo el equipo de Cania y sus líderes por la labor que llevan adelante y además comentó a todos los asistentes la importancia del trabajo conjunto. “Las alianzas con las que ha trabajado Cania han hecho posible los resultados que hoy nos muestran. Las alianzas en estas organizaciones son muy importantes para el país sobre todo en el tema de la nutrición infantil”.
Mendoza manifestó que Empresas Polar seguirá aportando al país a través de sus brazos de Compromiso Social: “Somos tercos, seguimos trabajando porque no existe otra alternativa, el país nos necesita a todos”.
Con la participación e interacción de más de 100 inscritos, este encuentro de expertos corrobora una vez más el compromiso que tiene Empresas Polar con el país, en abordar y orientar a las diferentes audiencias sobre el tema de la nutrición integral infantil.
Carmen Elena Brito, gerente general de Cania expresó al finalizar: “Estamos muy contentos de poder celebrar nuestro 25 aniversario a pesar de las circunstancias, acompañados por una valoración positiva, aceptación y confianza, de la comunidad de Antímano, de nuestros aliados, así como también, de nuestros pacientes, familias y beneficiarios en general”.
El video Cania 25 Aniversario se transmitió durante el evento y puede ser visualizado en el canal de YouTube Cania Polar próximamente.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.