El 7 de mayo es el Día Mundial de la Contraseña, ESET analiza los cambios que vendrán y aconseja sobre cómo crear una contraseña segura en cuatro pasos
Puede parecer que todos los días tiene que registrarse para una nueva plataforma o servicio, y como resultado, es probable que esté utilizando variaciones de la misma contraseña, cambiando un número aquí o una letra allí en un esfuerzo por mantener sus contraseñas seguro y aún recordarlos. En el contexto del día Mundial de la Contraseña, 7 de mayo, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza los cambios que vendrán y aconseja sobre cómo crear una contraseña segura en cuatro pasos.
“Si bien tratar de recordar múltiples contraseñas es una molestia, las consecuencias de una contraseña débil pueden ser terribles. Las violaciones de datos y los robos a gran escala de información personal aumentaron en frecuencia, y la situación del coronavirus exacerbó esto aún más. A principios de abril, la popular plataforma de conferencias Zoom reveló que medio millón de contraseñas robadas estaban a la venta en la web oscura, y las estafas de phishing han aumentado exponencialmente.”, comenta Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Las contraseñas son la clave para mantener seguro la información digital. Sin un administrador de contraseñas o una autenticación de dos factores, es relativamente fácil para los cibercriminales descifrar las contraseñas de los usuarios, sobre todo porque “123456”, “qwerty” y “contraseña” siguen siendo algunas de las contraseñas más utilizadas en todo el mundo. En esta línea, se recomienda utilizar Have I BeenPwned, una herramienta web que permite chequear si algún sitio en el que el usuario se registra con su dirección de email ha sido vulnerado.
Acceder al teléfono con una huella digital, y pronto, la identificación biométrica podría ser la nueva norma para acceder a todo tipo de datos personales. El desafío contra la dependencia excesiva de las contraseñas cuenta con un organismo abierto de la industria: la Alianza FIDO, que incluye a las compañías miembros como Google, Facebook, PayPal, Visa y Amazon. Según ESET, es poco probable que las contraseñas desaparezcan por completo en el corto plazo, ya que antes se debería comenzar con la adopción de otras formas de identificación más seguras.
Mientras tanto, se recomienda utilizar contraseñas seguras y contar con un administrador de contraseñas tanto para uso personal como corporativo, como ESET Password Manager. Si bien la recuperación de una contraseña personal puede no ser demasiado difícil, comprometer accidentalmente datos empresariales puede ser mucho más complejo de recuperar.
De manera de asegurarse de tomar los recaudos necesarios a la hora de crear una contraseña, ESET comparte una infografía en la que explica cómo crear una contraseña segura en cuatro pasos:
“Este Día Mundial de la Contraseña, tómese un momento para revisar sus propias protecciones de contraseña: puede ahorrarle muchas molestias en el futuro. La concientización y educación son claves para disfrutar de la tecnología de manera segura”, concluyó Gutiérrez.
ESET comparte la Guía de ciberseguridad para empresas pequeñas, especificamente creado para Pymes ya que suelen considerar que no son un blanco de ataque porque “su información no resulta tan valiosa”, pero, según ESET, estas infraestructuras son una de las más vulnerables porque en reiterados casos no cuentan con las medidas de seguridad adecuadas.
Además, en el contexto de aislamiento por el COVID-19, ESET comparte#MejorQuedateEnTuCasa, donde acerca protección para los dispositivos y contenidos que ayudan a aprovechar los días en casa y garantizar la seguridad de los más chicos mientras se divierten online. El mismo incluye: 90 días gratis de ESET INTERNET SECURITY para asegurar todos los dispositivos del hogar, una Guía de Teletrabajo, con buenas prácticas para trabajar desde el hogar sin riesgos, Academia ESET, para acceder a cursos online que ayudan a sacar el mayor provecho de la tecnología y Digipadres, para leer consejos sobre cómo acompañar y proteger a los niños en la Web.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.