A partir del 17 de enero en el Espacio Plural se inicia la competencia más esperada por los jóvenes creadores teatrales en el país, ocho son los montajes finalistas de la 6ta edición del Festival dirigido a impulsar las promesas del arte escénico.
(Caracas, 30 de enero de 2019). Comienza el 2020 y por sexto año consecutivo el Espacio Plural del Trasnocho Cultural será escenario para disfrutar del talento de la nueva generación de creadores teatrales del país, con el apoyo de La Oficina Cultural de la Embajada de España en Venezuela, Fospuca y la Alcaldía de Baruta.
Desde el viernes 17 de enero y hasta el domingo 15 de marzo, ocho noveles artistas de las tablas presentarán durante seis funciones los montajes con los que aspiran convertirse en ganadores del 6to. Festival de Jóvenes Directores Trasnocho, certamen organizado para galardonar a las nuevas promesas del teatro.
Un Festival Femenino.
Para Solveig Hoogesteijn(Directora General del Trasnocho Cultura). Es interesante el vuelco que ha dado el Festival –Entre las ocho obras seleccionadas en la edición pasada, dos de ellas eran dirigidas por mujeres. Ambas ganaron el certamen, sorprendiéndonos con sus originalidades, atrevidas y muy logradas puestas en escena. En esta sexta edición, impulsadas por el triunfo, fueron tantas las propuestas enviadas por aspirantes femeninas, que la selección preliminar resultó invertida a la del año anterior; tenemos en este festival seis obras son dirigidas por jóvenes mujeres y dos por jóvenes hombres.-
Competencia en la Dramaturgia.
Disfrutaremos de la dramaturgia española, argentina y venezolana además de un clásico teatral. Las propuestas fueron seleccionadas partiendo de su excelencia en dramaturgia, creatividad en los personajes, conexión con nuestra actualidad y la propuesta del director.
Este año el Jurado encargado de la premiación en esta 6ta edición está formado por José Pisano Crítico teatral; La directora y actriz Julie Restifo;El productor teatral Samuel Hurtado; el hacedor teatral Andrés Roja, y el quinteto se completa con la vestuarista EvaIva nyien representación del Trasnocho Cultural.
El cronograma de la final del 6to. Festival de Jóvenes Directores Trasnochoqueda de la siguiente forma,son ocho montajes en competencia:
• La Sillasun clásico del teatro universal del escritor franco-rumano Eugene Ionesco, propuesto por la directora Verónica Etienne.Entre el 17 hasta el 26 de enero.
• La Ciudad Rota, obra original dela escritora españolaMaría Pradopresentada por la directora Aguasanta Rojas. Entre el 24 de enero hasta 02 de febrero.
• La última actuación de Sarah Bernhardt del venezolano Néstor Caballero, presentado por la directora Andrea Levada. Entre el 31 de enero hasta 09 de febrero.
• Añicos, original del autor español Carlos Be propuesto por la directora Natacha Pérez. Entre el 07 hasta el 16 de febrero.
• Escindida, del venezolano Elio Palencia, un proyecto presentado por el director Francisco Aguana. Entre el 14 hasta el 23 de febrero.
• Danzon Park, obra original del argentino Arístides Vargas, propuesto por la directora Raquel Zapata. Entre el 21 de febrero hasta 01 de marzo.
• Passport, del venezolano Gustavo Ott, proyecto propuesto por Danny Cruz. Entre el 28 de Febrero hasta el 08 de marzo.
• ¿Te Duele?, del dramaturgo argentino César Brie, propuesto por la directora Glenda Medina. Entre el 06 hasta el 15 de marzo.
El jurado anunciará el veredicto del concurso el 15 de marzo del 2020. Los dos montajes triunfadores serán premiados con una temporada de presentación de tres semanas en el Espacio Plural en el caso del primer ganador y en el segundo ganador tendrá una temporada de dos semanas en el Trasnocho Cultural.
Las entradas para todas las obras están a la venta en las taquillas del Trasnocho Cultural, ubicadas en el sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes, o a través de los portales www.trasnochocultural.com y ticketmundo.com.
Desde su inicio en 2014, el Festival de Jóvenes Directores Trasnocho se ha posicionado como una importante plataforma de difusión del talento escénico venezolano. En sus cinco ediciones han participado más de 500 concursantes y sus ganadores están dando de qué hablar en el medio teatral, comoCarlos Fabián Medina, Axel Valdivieso,Fernando Azpúrua, Pedro Borgo, Leonardo van Schermbeek,Camila Rodríguez, Kevin Jorges, Samuel Medina y Andreina Polidor.
La información del festival estará disponible en redes sociales utilizando la etiqueta con las siglas #FJDT y a través de las cuentas @trasnochocult en Twitter e Instagram. Facebook y Youtube Trasnocho Cultural.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es