¿Cómo se desarrolla la Industria de la Moda en Venezuela?
El próximo 11 de febrero del presente año, se llevará a cabo en las instalaciones de Foro XXI del Centro Letonia, en La Castellana, una Masterclass a beneficio del Nuevo Campus de la Universidad Monteávila. La misma tendrá una duración de 9:00 a.m. hasta las 5:30 p.m.
FashionSpace – Masterclass, es un Proyecto Final de Carrera, sin fines de lucro, de la facultad de Comunicación Social de la Universidad Monteávila.
El objetivo del proyecto es impartir, durante todo el día, a través de ponentes de alta envergadura en la industria, herramientas académicas a personas interesadas en conocer cómo se desarrolla la industria de la moda en Venezuela en la actualidad. Para que, posteriormente, puedan aplicar las mismas en emprendimientos nuevos o ya existentes.
Los ponentes que se encargarán de dar a conocer sus conocimientos, experiencias, herramientas, serán: Vanessa Farina, quien es diseñadora de moda; Castor González, quien es abogado; Gabriel Gómez, quien es fotógrafo profesional; Yenny Bastida, quien es diseñadora de moda; Alejandro Sotelo, quien es relacionista público en moda; Nadia Chambra, quien es Fashion Merchandiser;Geraldinne Alarcón, quien es FashionConsultant; Patricia Fumo, quien es diseñadora; Equipo de MelaoLab; y, Marcas Propias – Beco & Compañía.
Para la obtención e informaciónde entradas para el evento, serán encontradas en la cuenta de Instagram @fashionspacemc y por el correo [email protected]
“Creemos que la educación es la base de la superación de una sociedad, por lo que quisimos unir nuestra pasión por la industria de la moda en todas sus aristas, con las ganas de retribuir a nuestro país las oportunidades de superación que nos ha brindado.
Con FashionSpaceMasterclass, buscamos aportar, con la producción de un evento de alta calidad, un granito de arena al crecimiento y desarrollo de la sociedad venezolana, dando a conocer mediante herramientas académicas, el gran potencial de la Industria de la Moda en Venezuela.”
TeamFashionSpace
El 10 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de la Gente Peculiar, una fecha que rinde homenaje a quienes se atreven a ser diferentes. Este día está dedicado a destacar y valorar a las personas cuyos pensamientos y acciones rompen con lo convencional, enriqueciendo a la sociedad con su singularidad. Ser peculiar no es un defecto, es un atributo de creatividad y autenticidad. A lo largo de la historia, muchas de las grandes mentes que cambiaron el curso de la humanidad fueron consideradas “peculiares” en su tiempo. Albert Einstein, Nikola Tesla y Frida Kahlo son ejemplos de cómo pensar de manera diferente puede abrir nuevas puertas al conocimiento y la expresión. En una sociedad que muchas veces privilegia la conformidad, el Día Mundial de la Gente Peculiar nos recuerda la importancia de aceptar y celebrar las diferencias. La diversidad de pensamientos y perspectivas impulsa la innovación y el progreso, fomentando una cultura de respeto y tolerancia. Celebrar este día puede ser tan sencillo como reflexionar sobre nuestras propias peculiaridades o reconocer las cualidades únicas de quienes nos rodean. También es una oportunidad para inspirar a otros a abrazar su autenticidad y a contribuir con su originalidad al mundo. La peculiaridad es una virtud que transforma lo ordinario en extraordinario, y este día especial nos invita a reconocerla como una pieza esencial en el mosaico de la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias