Plumrose realiza festival para llevar nuevos sabores a los comensales
De la mano del cocinero y emprendedor Tony Al Carbón, Plumrose visitará restaurantes caraqueños para impulsar su carne rosada con recetas novedosas.
Los comensales caraqueños podrán conocer y disfrutar de la variedad de sabores del cerdo que ofrece Plumrose, en esta ocasión bajo la técnica del ahumado que es realizado por el cocinero y emprendedor venezolano Antonio Rondón, conocido como Tony Al Carbón, gracias al Festival de la carne de cerdo Plumrose.
La carne de cerdo es rica en proteínas y vitaminas, pero le persigue un estigma poco nutritivo y precisamente Plumrose la ha convertido en la protagonista de este Festival, que durante este trimestre final del 2019 y durante el año 2020, recorrerá diversos restaurantes e incluso clubes de la capital, para mostrar no solo su sabor, sino también formas de cocción que la convierten en un alimento altamente saludable para las personas.
El cocinero, Antonio Rondón, quien encabeza este tour por locales de la ciudad, dijo que a cada restaurant que ha visitado lleva cortes frescos de lechón, lomito de cerdo, punta trasera y costillas de Plumrose, para que sean consumidas por los asistentes al local.
Rondón afirmó que su técnica de ahumado es poco vista en Caracas y por lo tanto los clientes quedan “encantados cuando prueban las piezas que ahúmo”. Explicó que una de las intenciones de la marca es dar a conocer estos productos, incluirlos en el menú diario del consumidor y dar a conocer sus diversas formas de preparación a quienes no saben que los cortes de cerdo forman parte del portafolio de Plumrose
Tony Al Carbón (como se autodenomina y se le conoce en redes sociales) informó que este festival ya ha visitado cuatro restaurantes de la capital (Amazonia Grill, Hereford Grill, Aranjuez y La Fonda de Las Mercedes), en donde ha obtenido los mejores comentarios de quienes han probado sus preparaciones.
Destaca que algunas personas no conocen estas piezas de Plumrose, pero que todos deciden probarlas “porque reconocen la calidad de sus productos… A la gente le encanta y lo piden para almorzar o para picar mientras comparten con amigos”.
“No es común tener estos productos ahumados y eso ha marcado una diferencia, más las salsas que lo recubren, una de ellas de chile en polvo, paprika y pimienta, mientras que la otra es una barbecue casera de café en polvo, canela y papelón”, puntualizó Tony.
Una carne llena de beneficios
Por su parte, la gerente de Cortes Frescos y Congelados de Plumrose, Joana Landaeta, indicó que el Festival de la carne de cerdo nació como una opción para difundir la carne porcina, de la cual comentó “hay mucho desconocimiento entre el público de sus beneficios”.
Indicó que esta carne magra “posee poco porcentaje de grasa, contribuye al desarrollo muscular, aumenta los niveles de HDL, es decir el denominado colesterol bueno o deseado, disminuye el cansancio, además de ser una rica fuente de hierro y vitaminas, con lo cual puede formar parte de una alimentación balanceada”.
Explicó que los cerdos que Plumrose comercializa provienen de criaderos en donde la empresa controla todo el proceso de cuidado de los animales, desde su alimentación, , sus condiciones de vida, la bioseguridad y la cadena de frío necesaria para su preservación. Además, los productos los cortes frescos bajo la marca Plumrose cuentan con el aval del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Venezuela.
Plumrose apoya el emprendimiento
Consultada Landaeta sobre el por qué Rondón fue el seleccionado para guiar el Festival de la carne de cerdo, destacó que es un emprendedor aliado de Plumrose que al ser experto en la preparación de cortes ahumados era ideal para representar a la marca.
Tony Al Carbón, administrador de profesión, comenzó hace tres años en el mundo de la cocina. Participó en parrilladas, exposiciones gastronómicas y en ferias de clubes caraqueños que lo llevó a instalar un puesto en el noreste de Caracas. Luego la gerencia de Plumrose le invitó a que ayudara a formar el concepto de lo que hoy en día es el Festival de la carne de cerdo Plumrose.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es