Caracas, 29 de agosto de 2019.- Después de cuatro meses de ardua preparación por parte de Impact Hub Caracas, Accelerate2030 Venezuela -programa de aceleración a escala internacional de alto impacto para emprendimientos enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)-, escogió los candidatos que representarán a nuestro país en el proceso de selección internacional en Ginebra, y del que se designarán los 10 finalistas internacionales, que posteriormente participarán en la fase global del programa, comenzando con la Global Scaling Week del 4 al 11 de octubre.
Agrocognitive, Agua Viva, Cuantix y Dawere son los proyectos que pasarán a la segunda fase de este programa de escalamiento y destacaron entre los ocho que participaron por su impacto alineado con los ODS, su claridad en el modelo de negocio, su estrategia de escalamiento y las habilidades de su equipo de trabajo en el desarrollo del emprendimiento.
Por tercer año consecutivo, Impact Hub Caracas realiza Accelerate2030 Venezuela y esta edición 2019, fue posible gracias al patrocinio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Venezuela (PNUD) y la compañía Total Oil & Gas Venezuela.
La Cofundadora y Presidente de Impact Hub Caracas, Claudia Valladares, resaltó la importancia de este programa “Accelerate 2030 le ofrece a emprendedores con empresas establecidas la experticia y apoyo para moldear sus estrategias y conquistar mercados internacionales, trabajar con socios claves, experimentar consultorías y ubicar expertos”.
Entretanto, la coordiandora de Accelerate 2030 Venezuela, María Alejandra Hernández, indicó que en el caso de los cuatro equipos restantes que participaron en el programa pero que no fueron nominados, ”Impact Hub Caracas les ofrece un programa de mentorías y/o membresías como parte de su compromiso de fortalecer e impulsar el emprendimiento en el país”.
El evento también contó con la participación de Daniel Barráez, Gerente del Centro de Desarrollo Humano Sostenible y Progreso Multidimensional del PNUD en Venezuela, quien se refirió a la Agenda 2030 y su relación con el emprendimiento y la innovación.
“La Agenda 2030 es el gran paraguas del Desarrollo Sostenible mundial y el emprendimiento es un factor fundamental dentro de ese paraguas. Esto se debe a su vinculación con la innovación, y la innovación en materia de desarrollo significa poner en marcha nuevos procesos y nuevas formas de usar los recursos ya existentes con un valor agregado para que beneficien a cada vez más personas. La generación de ideas en torno al desarrollo, desde esta perspectiva de la innovación y de valor agregado propias del emprendimiento en sus diferentes tipologías; refuerzan las acciones del sector privado y de la sociedad civil organizada para generar un impacto en la política pública nacional, y he allí que los emprendimientos sean motores del cambio social en un país”.
Conoce los emprendimientos venezolanos que seleccionados para Accelerate2030
Agrocognitive: Procesa un registro fotográfico de cultivos para ofrecer análisis descriptivos (lo que está sucediendo en sus cultivos), análisis prescriptivos (qué deben hacer para fertilizar, hidratar, fumigar, etc.) y análisis predictivos (cuál será su producción de cultivos) a bajo costo con el uso de drones, para pequeños agricultores. Su servicio puede evaluar el footprint de CO2 en los cultivos de caña de azúcar. Su tecnología madre es la inteligencia artificial y Analytics on Cloud.
Aguaviva: Proporciona convenientemente a sus clientes agua de alta calidad a un precio más barato, mediante la instalación de máquinas automáticas, que tienen 11 filtros en el interior, en supermercados y tiendas de conveniencia. De esta manera los clientes pueden tener agua filtrada de alta calidad cuando lo deseen.
Cuantix: Es una plataforma web con la misión de hacer que la medición de impacto sea más accesible, simple y precisa a través de la tecnología.
Dawere: Se dedica a desarrollar soluciones de e-learning para modernizar los sistemas educativos de América Latina. Ofrecen educación secundaria de calidad, conveniente (en línea) y acreditada para las personas que no pueden inscribirse en una escuela tradicional de manera presencial.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias