Respetar los tiempos de cocción y dejar que las brasas hagansu trabajo es importante
Este plato, sinónimo de encuentro familiar, se celebra por todo lo alto durante el mes de julio
La parrilla es una de las comidas preferidas para los encuentros sociales y familiares. Cocinarla es todo un ritual, pasado de padres a hijos, donde tanto hombres como mujeres se destacan en su elaboración.Más que una preparación es un evento social donde familiares y amigos se encuentran para compartir y celebrar momentos inolvidables generando un bienestar mental y alivio a los comensales.
Lo importante a la hora de planificar una parrillada es conocer con exactitud qué cortes de carne se comerá, tiempos que estarán en el fuego, así como los ingredientes que acompañarán este tipo de proteína animal.
Javier Mendoza, finalista del concurso Maestro Parrillero 2013, aseguró que los acompañantes de los embutidos y carnes son la clave para lograr una buena parrilla. “Los mejores cortes son la punta trasera y el solomo de cuerito, sin dejar a un lado los ingredientes que no pueden faltar para sazonarlos,como son la sal y la pimienta”.
Es importante calcular cuántos kilos de carne se necesita de acuerdo a la cantidad de comensales para que no falte,y los invitados queden realmente satisfechos “Se deben calcular unos 300g. de carne por persona y calcular 3 embutidos por comensal (un chorizo, una morcilla y una chistorra). Para hacer el fuego, se debe utilizar un buen carbón y será el equivalente a 1 kilogramo de carbón por cada kilo de proteína” explicó Mendoza.
Mientras más entero y grande se encuentre el carbón, mejor será su rendimiento. “No se puede mojar y únicamente se debe utilizar papel sin tinta en forma pequeños aros y de ser necesario un pequeño chorro de aceite vegetal como ayuda para encenderlo” añadió.
Mendoza comentó que entre los errores más comunes al cocinar una parrilla se encuentran los siguientes: “Colocar la carne sin la temperatura adecuada, salar mucho el corte antes de la cocción, no dejarlo reposar una vez sacada de las brasas y pinchar la carne en la cocción para ver su término”.
Paso a paso para el buen sabor
El tiempo de cocción de la carne y los embutidos pueden variar dependiendo del corte que se esté utilizando. Normalmente la punta trasera, solomo de cuerito, pollo de res, a una brasa medio suave, llevan entre 45 minutos a 1 hora de cocción, contrario a los embutidos, que tardan en asarse entre 8 a 12 minutos.
“Para quienes son impacientes les resulta complicado ser quien cocine la parrilla, pues este tipo de preparación debe ser correcta, es decir, se debe respetar los tiempos de cocción y dejar que las brasas hagan su trabajo” indicó Mendoza.
Como tips importante, el especialista mencionó que el momento preciso para poner la carne y los embutidos en la parrilla es cuando la palma de la mano, a una distancia de 12 centímetros de las brasas, pueda aguantar entre 5 a 8 segundos.
Aunque la principal atracción de este plato es la carne y embutidos, los contornos y ensaladas son igualmente atractivos y necesarios dentro del menú. Entre ellos, está el casabe, las hallaquitas, cachapa de hoja, pan, o yuca preferiblemente sancochada. Y para agregar sabor a las carnes y contornos, es preferible la tradicional guasacaca o pico de gallo. También los platos que anteceden a la parrilla son de interés para el comensal, como el caviar criollo, del cual Mendoza compartió la receta:
CAVIAR CRIOLLO LA MONTSERRATINA
Entrada (rinde para 4 personas)
Ingredientes Cantidades
Chorizo Crudo La Montserratina 2 und.
Morcilla de Arroz La Montserratina 2 und.
Queso Telita 1 torta
Aguacate Grande ½ und.
Aceite de Oliva 1 ctda.
Casabe Al gusto
Sal Al gusto
Pimienta Al gusto
Elaboración:
Quite la piel de las morcillas y del chorizo, y cocine su carne interior en un sartén a fuego medio mezclando ambos productos en una sola pasta. Remueva con una cuchara de madera hasta que queden pedazos pequeños y déjelos tostar un poco. Reserve.
Coloque la mezcla de la morcilla y del chorizo en un sin fondo redondo o cuadrado y desmóldelo. Luego, corte el queso telita en 4 partes y ubíquelas al rededor del caviar junto a lajas de aguacate. Finalmente, agregue un toque de sal, pimienta y aceite de oliva en el aguacate. Acompañe con casabe.
Para conocer más de las iniciativas y productos La Montserratina, puede visitarlos en su página web www.montserratina.como en sus redes sociales, Facebook: LaMontserratina, Twitter e Instagram @LaMontserratina.
La batalla por la dignidad laboral: Cómo nació el Día Internacional de los Trabajadores Hace más de un siglo, las fábricas eran campos de explotación donde hombres, mujeres, ancianos y niños soportaban jornadas de 12 horas o más sin descanso. Sin tiempo para recuperarse o disfrutar de ocio, los trabajadores iniciaron una lucha histórica que cambió el mundo. El Día del Trabajo conmemora esa resistencia, cuyo clímax se vivió en Chicago, 1886, cuando una huelga masiva por la jornada de 8 horas desencadenó eventos dramáticos. En aquel entonces, la ley solo prohibía trabajar más de 18 horas sin justificación, con multas irrisorias. El sindicato mayoritario organizó una huelga nacional el 1 de mayo, paralizando fábricas y talleres. En Chicago, la represión fue brutal: enfrentamientos con la policía dejaron heridos y detenidos. El 4 de mayo, durante una concentración en la plaza Haymarket, una bomba estalló, matando a un agente. El caos derivó en un juicio amañado: cinco líderes obreros, entre ellos periodistas y artesanos, fueron ejecutados. Hoy se les recuerda como los “Mártires de Chicago”, símbolos de la lucha por derechos laborales. Su sacrificio no fue en vano. En 1889, la Segunda Internacional instituyó el 1° de mayo como día global de reivindicación obrera. Hoy, más allá de los feriados, esta fecha invita a reflexionar sobre las conquistas laborales y los desafíos pendientes en un mundo donde la justicia social sigue siendo una meta. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es