Telefónica busca soluciones innovadoras y sostenibles en todo el mundo para acelerar su proyecto ‘Internet para todos’
La compañía lanza su primera convocatoria en todos los países a través de la plataforma global de Telefónica Open Future
Telefónica busca soluciones innovadoras y sostenibles en todo el mundo para acelerar su proyecto ‘Internet para todos’
• Se premiará la solución más innovadora que contribuya a llevar internet móvil a zonas remotas y poco pobladas aún no conectadas
• El proyecto ganador podría realizar un piloto comercial con Telefónica, una vez sea validado técnicamente junto al equipo de Internet para Todos
Caracas, junio de 2019.- Telefónica busca propuestas innovadoras para conectar zonas rurales aisladas o remotas de cualquier parte del mundo, haciendo posible la conexión entre personas y el acceso a internet móvil. Las ideas se recibirán hasta el próximo 30 de junio, a través de la Call Global 2019 Internet para Todos.
Internet para Todos supone para Telefónica una importante oportunidad de negocio en las zonas que no se han cubierto con infraestructura tradicional y, al mismo tiempo, un proyecto sostenible y responsable para reducir la brecha digital.
El objetivo de esta convocatoria, impulsada por el área de Innovación de Telefónica, es explorar soluciones sostenibles a dos desafíos: primero enla obtención de datos reales y fiables de zonas aisladas y radicalmente distintas al entorno urbano durante etapa previa al despliegue de banda ancha. Luego, una vez extendida la conectividad en entornos remotos, es necesario acelerar la adopción e impacto de ésta en la vida de las personas.
Para ello, se buscan soluciones y servicios digitales que consigan que la conectividad aporte valor e impacto en el desarrollo de las comunidades. La inscripción y registro de las ideas, proyectos y startups, así como toda la información, se encuentra en la Call Global 2019 Internet para Todos
”Internet para Todos es un innovador proyecto de negocio abierto a la colaboración con terceros, con empresas y otros organismos que comparten el objetivo de cerrar la brecha digital a través de la conectividad. Es el mismo espíritu colaborador que caracteriza el modelo de innovación abierta de Telefónica, trabajamos ya con diferentes partners tecnológicos y ahora queremos ampliar el marco de colaboración para afrontar los próximos desafíos tanto comerciales como de inclusión digital,analizando ideas o propuestas tecnológicas innovadoras”, asegura Gonzalo Martín-Villa, Chief Innovation Officer de Telefónica.
El proyecto ganador dispondrá de un espacio de trabajo durante un periodo de entre 3 y 6 meses en alguno de los hubs presentes en 11 países de Wayra y Open Future, según la disponibilidad y la ubicación más adecuada. Además,se ofrecerá mentorización y seguimiento a los proyectos seleccionados, impartido por miembros del equipo de Internet para Todos, así como difusión de la iniciativa.
En caso de que la solución propuesta sea validada técnicamente por los expertos de Internet para Todos y certifiquen su interés comercial, la startup ganadora tendrá la posibilidad de realizar un Piloto Comercial financiado por Internet para Todos, con una duración de entre 3 y 6 meses. Si el piloto tiene éxito, se estudiará la posibilidad de incluir el proyecto o producto en el catálogo de servicios del Grupo Telefónica.
Internet para Todos surgió originalmente como una iniciativa de Telefónica que considera la conectividad como un requisito fundamental para acceder a las ventajas que brinda la digitalización y para el progreso económico y social de las personas.
Bajo este innovador modelo de despliegue de infraestructuras económicamente sostenible y abierto a la colaboración con otras compañías, Telefónica del Perú, Facebook, IDB Invest y CAF anunciaron recientemente la creación de una compañía, Internet para Todos, cuya única misión será conectar las zonas no conectadas del Perú. Éste es el país donde ha arrancado el proyecto,que ha logrado ya conectar a más de 2.000 comunidades en zonas alejadas y beneficiar así a más de 700.000 personas. Ahora se busca replicar este modelo en cualquier parte del mundo con el mismo espíritu colaborador sumando soluciones abiertas, disruptivas y sostenibles.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.