Los consumidores lo prefieren por su rico sabor y propiedades proteicas
Los artesanos del sabor de La Montserratina lo elaboran con cortes nobles de cerdo de altísima calidad
Desde la época del descubrimiento de américa el chorizo tiene el sabor que hoy en día conocemos gracias a la incorporación del pimentón a la cocina ibérica. Posteriormente durante la conquista el chorizo de ajo se convirtió en un alimento esencial de nuestra tradición culinaria. El venezolano lo consumía habitualmente como acompañante de la carne asada o en la cocción de granos y potajes debido a su exquisita sazón y las propiedades proteicas que posee.
Este es uno de los embutidos que tiene más tiempo conquistando paladares en Venezuela, donde los artesanos del sabor de La Montserratina lo elaboran con estrictos estándares de calidad, respetando una receta que ya es tradición dentro de la compañía y está anclada en la memoria gustativa de los comensales. Todo esto ha contribuido a que el producto se haya posicionado en los primeros lugares de ventas durante el 2018 con un 23% de peso sobre la categoría parrillera.
“Este producto lleva muchísimos años en nuestro portafolio y es uno de los que tiene mejor recibimiento por parte de los consumidores, y esto se ve reflejado en los volúmenes de venta”, refirió Luis Suárez, jefe de Marca de la empresa con casi 70 años en el país “es una responsabilidad enorme para nosotros que ese mismo sabor que percibieron los consumidores hace dos generaciones sea el mismo que hoy en día los jóvenes parrilleros lleguen a saborear” añadió.
Explicó que, para la elaboración de este chorizo, se utilizan cortes nobles de cerdo de altísima calidad seleccionados por el equipo de Investigación y Desarrollo quienes también se han dedicado a la tarea de desarrollar proveedores nacionales del ingrediente más importante de esto producto, el ajo. “Creemos en la industria nacional y para nosotros es importante que un producto tan tradicional sea elaborado con las mejores materias primas de este país”. El producto viene en dos presentaciones: a granel, para los charcuteros y carnicerías, donde las personas pueden adquirirlo por kilos según sus requerimientos; y de autoservicio, que se encuentra en los automercados en paquetes de 5 chorizos, para llevar sin tener que pasar por la barra de charcutería.
“El aporte nutricional más importante del chorizo de ajo es la proteína, tan necesaria en la dieta del venezolano, y por ser un producto pre-cocido no requiere gran preparación sino calentarlo dos o tres minutos en el microondas o en la sartén antes de ser consumido; esto es muy importante para el consumo entre semana cuando rápidamente queremos resolver un desayuno, almuerzo o cena con alto valor nutricional”, explicó el jefe de Marca de La Montserratina.
Jambalaya con Chorizo de Ajo
Ingredientes Cantidades
Chorizos de Ajo 4 und.
Pechuga de Pollo 1 und.
Arroz Vaporizado 1 taza
Caldo de Pollo 2 tazas
Diente de Ajo Machacado 1 und.
Cebolla Blanca 1 cda.
Pimentón Dulce Seco 1 cda.
Apio Verde Picado ½ taza
Aceite de Oliva 1 cda.
Orégano Fresco 1 cda.
Perejil freco 2 ramas
Sal Al gusto
Pimienta Al gusto
Preparación:
Pique la cebolla en pequeños cubos. En un caldero arrocero, agregue el aceite, sofría la cebolla y el ajo a fuego medio hasta que estén traslúcidos. Luego, corte los chorizos en ruedas pequeñas y la pechuga de pollo en cubos medianos e incorpórelos al sofrito. Cocine a fuego medio por 2 minutos más, luego agregue el arroz, el pimentón dulce, salpimiente y cocine 5 minutos más. Suba el fuego al máximo, agregue el caldo de pollo, el apio y espere que hierva. Cuando el agua llegue al ras del arroz, baje el fuego al mínimo, remueva el arroz y tape. Cocine por 15 minutos sin destapar y luego sirva. Decore con perejil y orégano fresco.
TIP: Un chorrito de aceite de oliva al momento de emplatar repotenciará los sabores.
Para conocer más acerca de los productos La Montserratina, puede visitarlos en su página sitio en internet: www.montserratina.com o en sus redes sociales, Facebook: LaMontserratina; Twitter e Instagram @LaMontserratina.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es