Ludoteca Los Palos Grandes – Enero/ Abril 2019
Cuentos de la abuela con Lilian de los Ríos. Miércoles 4pm a 5pm. Entrada libre
Ven y disfruta de la ternura y alegría de nuestra Abuelita Lilian, quien nos contará increíbles aventuras.
Cuentos de la abuela con Lilian de los Ríos. Sábados. 11am a 12m. Entrada libre
Ven y disfruta de la ternura y alegría de nuestra Abuelita Lilian, quien nos contará increíbles aventuras.
PlastiArte con Rocío Laguna para niños de 4 a 12 años. Martes 5 de febrero. 3 pm a 4:30pm. Entrada Libre
Si te gusta moldear y experimentar con nuevas texturas te invitamos a ésta actividad, donde crearemos lindos diseños inspirados en el artista Romero Britto utilizando la plastilina.
Manualidades Creativas para celebrar el amor y la amistad con Rocío Laguna Para niños de 4 a 12 años. Jueves 7 y 14 de febrero. 3 pm a 4:30pm. Entrada Libre
Celebraremos el amor y la amistad creando bellos detalles para regalar a alguien especial.
Jornada de salud bucal con estudiantes de Odontología de la U.C.V. para niños de 5 a 12 años. Cuéntame ¿cómo cuidas tus dientes?. Sábado 09 de febrero. 10am a 12am. Entrada Libre. Capacidad para 12 familias
Aprenderemos a través de actividades creativas la importancia del cuidado correcto de nuestros dientes
Turismo y Comunidad
Taller de Fotografía “Imagen y Patrimonio”. Biblioteca Los Palos Grandes. 21, 22 y 23 de febrero de 2019 de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Duración: diez (10) horas académicas más prácticas
Cupo limitado
Información e Inscripciones: [email protected]
Lugar: Biblioteca Los Palos Grandes, Sala de Encuentro No. 4,
Tercera Avenida entre Segunda y Tercera Transversal, Los Palos
Grandes.
Facilitador: Eduardo Pérez Sosa
Talleres Chacao 2019
Antigua Escuela Carlos Soublette, Av.José Félix Sosa , Bello Campo
Patronaje para principiantes. Lunes. 9:00 am a 12:00 pm. Facilitadora: Yolanda Montaño.
Mandalas y Zentangle Art. Martes. 9:00 a 12:00 pm. Facilitadora: Karla González.
Capoeira. Martes. 2:00 pm a 4:00 pm. Facilitador: Roberto Didío.
Alambrismo. Miércoles. 9:00 am a 12:00 pm. Facilitadora: Mary Rojas.
Bisutería. Jueves. 9:00 am a 12:00 pm. Facilitadora: Mary Rojas.
Yoga para adultos. Viernes. 9:00 am a 10:30 am. Facilitadora: Clondi Cacique.
Cremas, geles y splash. Viernes. 9:00 am a 12:00 pm. Facilitadora: Flor Contreras.
Biblioteca de Los Palos Grandes (BLPG)
Alfiletero y Bordado Español. Lunes. 9:00 am a 12:00 pm. Facilitadora: Eglée Tovar
Emprendimiento “Proyectando Nuestros Talentos”. Lunes. 1:00 am a 4:00 pm. Facilitadora: Melany Kors.
Mandalas y Atrapasueños artesanales. Lunes. 1:30 pm a 4:30 pm. Facilitadora: Asmir Hernández.
Telar. Lunes. 9:00 am a 12:00 pm. Facilitadora: Asmir Hernández.
Casa de la Cultura Sans Souci.
Baile Tradicional para niños, niñas, adolescentes y adultos. Sábados. 10:00 am a 11:00 am. Facilitadora: Rosa Elena Ramos.
Canto Tradicional para niños, niñas y adolescentes. Sábados. 1:30 pm a 2:30 pm. Facilitadora: Rosa Elena Ramos
Cuatro Tradicional para niños, niñas y adolescentes. Sábados. 2:30 pm a 3:30 pm. Facilitadora: Rosa Elena Ramos.
Teatro Tradicional para niños, niñas, adolescentes y adultos. Sábados. 3:30 pm a 4:30 pm. Facilitadora: Rosa Elena Ramos.
Canto Tradicional para adultos. Sábados. 4:30 pm a 5:30pm. Facilitadora: Rosa Elena Ramos
Cuatro Tradicional para adultos. Sábados. 5:30 pm a 6:30 pm. Facilitadora: Rosa Elena Ramos
Inscripciones:
1.- Inscripciones para residentes en el Municipio: desde el lunes 4 de febrero hasta el miércoles 06 de febrero de 2019.
2.- Inscripciones para no residentes en el Municipio: desde el jueves 7 de febrero, hasta el viernes 8 de febrero de 2019.
Lugar: Tercera Av. de Los Palos Grandes entre Segunda y tercera Transversal. Biblioteca Los Palos Grandes, nivel 1, salón 1 de 9:00 a 12:00 de la mañana
Requisitos:
1.- Residentes en el Municipio: Copia de la cédula de identidad y carta de residencia.
2.- No residentes en el Municipio: Copia de la cédula de identidad.
No incluye los materiales.
Inicio de los talleres: Lunes 18 de febrero de 2019
Sala Cabrujas
Ciclo de foros “Hagamos Memoria: transiciones”. Sala Cabrujas. Martes 5 Febrero a las 5pm. Entrada Libre.
En el cual podrás conocer y reflexionar sobre las experiencias de cambio, reconciliación, reestructuración y reconstrucción que se han dado en el mundo y en nuestro país a lo largo de la historia.
En su primer encuentro, “Hagamos Memoria” contará con la experiencia de los profesores Joaquín Marta Sosa, Alejandro Martínez Ubieda y Rafael Arráiz Lucca, quienes conversarán sobre las transiciones vividas en España, Portugal, Chile y Colombia.
Ciclo de Cine Alemán – Plan B: Caracas ciudad de salida – Goethe Institut
Almanya-Willkommen in Deutschland. 7 de Febrero. 5pm. Sala Cabrujas. Entrada Libre.
Hüseyin Yilmaz abandonó Turquía en 1964 y marchó a Alemania. Después trajo a su esposa e hijos. Ahora su nieta relata con cariño y humor la historia de la familia, mientras que el clan al completo se encuentra de camino hacia su tierra de origen, lugar en el que pasarán las vacaciones. Cada uno de ellos deberá preguntarse cuál es su patria en realidad.
Auf Wiedersehen, Amerika. 21 de Febrero. 5 pm. Sala Cabrujas. Entrada Libre.
Tres emigrantes, una polaca católica, su marido judío y su amigo, abandonan Nueva York tras haber vivido treinta años en esa ciudad. Motivos ajenos a su voluntad interrumpen el viaje a Polonia obligándoles a pasar la Navidades en Berlín. El matrimonio se instala en la vieja patria con los dólares ahorrados en América y el amigo regresa a los Estados Unidos con la mujer que conquista en Polonia. Una comedia tierna y melancólica.
Lichter. 28 de Febrero. 5pm Sala Cabrujas. Entrada Libre.
Una historia de dos ciudades situadas en en río Oder, sobre Frankfurt en Alemania y Slubice en Polonia. El conflicto de aquel entonces entre Este y Oeste sigue persistiendeo después del final de la Guerra Fría a un nivel económico. Se trata de personas que a todo precio quieren inmigrar a la República Federal de Alemania y de las personas que de ninguna manera viven como en un paraíso en este país. La historia pone de manifiesto los negocios legales e ilegales y escenifica una historia de amor entre este y oeste sin perspectivas de esperanza.
Taller de Periodismo ciudadano y móvil. Sala Cabrujas. Sábado 9 de febrero. 9 AM
¿Quieres hacer periodismo ciudadano y móvil? Prepárate para ello en el taller que, junto a la Universidad Católica Cecilio Acosta, Universidad Central de Venezuela, El Pitazo y Federalismo y Libertad Venezuela, traemos para ti este próximo #9Feb
Son 8 horas académicas y obtendrás certificado, está dirigido a líderes sociales y público en general. La entrada es libre pero el cupo es limitado. Inscripciones a través del correo [email protected].
Presentación – Bautizo del libro de Fundación Bigott “Benigno, el mapurite”. Fundación Bigott. Sábado 16 de Febrero. 4:00 pm a 7:00 pm
Se trata de una fábula sobre el joropo llanero. Es un libro en formato pequeño, de la autoría de Mariano Pineda, las ilustraciones son de Carmen Salvador y el diseño es de Zilah Rojas. Su presentación vendrá acompañada de una cantata compuesta por Bartolomé Díaz e interpretada por Andrés Barrios.
Concierto Te Quiero. Sala Cabrujas. Domingo 17 de Febrero. 11 AM. Entradas a la venta en la taquilla de la sala.
Te invitamos a que nos acompañes en un emotivo recorrido por diferentes géneros y canciones de nuestra música latinoamericana de todos los tiempos, con las que seguramente te sentirás identificado. Con piezas de Mercedes Sosa, Simón Díaz, Roberto Cantoral, Vicente Emilio Sojo, Silvio Rodríguez, Xavier Montsalvatge, Trio Los Panchos, José Luis Perales, Natalia Lafourcade, entre otros Boleros, baladas, joropos, serenatas, todo en un solo espectáculo con 20 artistas en escena. Dirección musical es de Mario Becerra y Juan Montero. Dirección artística de Erlen Zerpa. Dirección general de Domingo Balducci. Producción del Taller de Canto del TET, con los integrantes del Taller de Canto del TET interpretando este hermoso repertorio.
MusicBiz Bootcamp 23 y 30 de Marzo. Sala Cabrujas. 9 AM a 2 PM
El taller de dos días intensivos se realizará el 23 y 30 de marzo de 9:00 AM a 2:00 PM en la Sala Cabrujas con el apoyo de @culturachacao y la @alcaldiachacao ?. En la formación abordaremos las claves para desarrollar tu estrategia de branding musical y de contenidos en las plataformas digitales. Sólo se ofrecerán 30 cupos y durante las dos primeras semanas de promoción los interesados contarán con un 10% de descuento.
Para mayor información sobre el evento y su costo, escribir a [email protected] / [email protected] y completar el siguiente formulario: bit.ly/TALLERMUSICBIZBOOTCAMP
Arte en la calle
Plan B: Caracas ciudad de salida
La Caja / Centro Cultural Chacao. Sábado 9 y domingo 10 de febrero de 2019.
Centro de Arte Los Galpones, Galpón G17. Sábado 16 y Domingo 17 de febrero de 2019.
Estación de Servicio en desuso (E.S. El Ávila, Altamira). Sábado 23 de febrero de 2019, a partir de las 9:00am
Ocho instalaciones espaciales y procesos performativos que buscan evidenciar la manera como la emigración masiva de venezolanos está transformando aspectos fundamentales de nuestro país y cultura, conforman el proyecto PLAN B: Caracas, Ciudad de Salida, que se llevará a cabo entre el 02 y el 23 de febrero de 2019 en distintos espacios de Caracas.
La Plaza Bolívar de Chacao, La Caja del Centro Cultural Chacao, el Galpón G17 del Centro de Arte Los Galpones, y la Estación de Servicio Ávila en la avenida Luis Roche de Altamira, serán los escenarios donde se presentarán las diferentes instalaciones que integran el proyecto.
Plan B es un proyecto desarrollado con el apoyo del Goethe-Institut @goetheccs, el Deutsches Architekturmuseum @architekturmuseum @culturachacao.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias