El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, anunció que el criptoactivo petro se convertirá oficialmente en unidad de cuenta fluctuante, a partir de la cual se fijará tanto el salario mínimo de los venezolanos, como todas las tablas salariales, las pensiones y los precios de los productos en ese país. Todo ello en el marco del proceso de reconversión monetaria que se implementará el próximo 20 de agosto y que eliminará 5 ceros a la moneda vigente, el bolívar.
A través de una cadena de radio y televisión, realizada este 17 de agosto, el mandatario manifestó que el valor del criptoactivo petro, calculado en $60 a partir del precio del barril de petróleo venezolano, se establecerá en 3.600 bolívares soberanos, que es la denominación del nuevo cono monetario que será lanzado la semana entrante. De esta forma, fija el salario mínimo de los venezolanos en medio petro o 1.800 bolívares soberanos, los cuales equivalen a 180 millones de bolívares fuertes del cono monetario que saldrá de circulación en unos días.
Agregó el presidente venezolano que, como parte de los planes gubernamentales dirigidos a modificar el sistema cambiario, también se establecerá “un solo tipo de cambio fluctuante anclado al petro y se realizarán tres subastas semanales”; un cuestionado método que viene utilizando el gobierno para ofrecer al público acceso limitado a cierta cantidad de divisas, a precios preferenciales.
El objetivo de estas medidas de anclaje al petro, de acuerdo con Maduro, es eliminar el proceso de dolarización no oficial de la economía venezolana, mediante el cual la mayoría de los comerciantes fijan los precios en relación al valor de dólar estadounidense. La moneda norteamericana se ha convertido en una divisa difícil de adquirir en Venezuela debido al estricto control de cambio vigente desde hace varios años. Con ello también se busca -según el presidente- lograr la recuperación económica del país, una área que se encuentra sumida en una profunda crisis.
Con esta información, el jefe de Estado complementa un anterior anuncio realizado el pasado 13 de agosto, donde adelantó que el nuevo sistema salarial y de precios máximos de venta estaría anclado al petro, una vez se pusiera en marcha la reconversión monetaria en la cual se viene trabajando desde hace varios meses.
EXPERTOS VEN LOS ANUNCIOS COMO “DEVALUACIÓN”
Cabe destacar que, a partir del anuncio presidencial, han comenzado a surgir algunos comentarios de expertos y economistas, quienes, a través de las redes sociales, expresan que las medidas tomadas representan una especie de devaluación disfrazada.
Al respecto, se señala que el hecho de anclar el tipo de cambio al petro y fijar el valor del criptoactivo en $60 dólares devalúa, aún más, la moneda fiduciaria nativa.
Las incógnitas aumentan en virtud de que, hasta el momento, las informaciones vinculadas a la criptomoneda venezolana no son claras para la mayoría de la población venezolana. Ello tomando en cuenta que la información sobre su contrato inteligente no ha sido publicada, aún no es accesible al público en general para la compraventa, no es minable y una cantidad de detalles que permanecen bajo la sombra de la incertidumbre. Tampoco se han especificado los parámetros de su respaldo en petróleo, además de que no es reconocido internacionalmente por varias de las potencias mundiales.
Imagen destacada por: Wit / stock.adobe.com
FUENTE ALIADA: https://www.criptonoticias.com
Autora: Glenda González
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.