La empresa tiene 22 años de operaciones en el país
Invitando a sus suscriptores a formar parte de sus proyectos de responsabilidad social
Caracas, 13 de agosto de 2018.- A lo largo de 2018, DIRECTV ha realizado más de 32 actividades de responsabilidad social empresarial, a las que se han incorporado 450 voluntarios corporativos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de 3.298 personas y en esta segunda mitad del año, la empresa que tiene 22 años de operaciones en el país, está buscando que los suscriptores también se sumen a estas actividades.
Héctor Rivero, Gerente General de DIRECTV Venezuela invitó a los suscriptores a que participen en los diferentes programas que tiene la empresa. “Sabemos que el venezolano tiene un gran espíritu de solidaridad y que es mucho lo que podemos lograr si a nuestro voluntariado corporativo se suman nuestros suscriptores. Para nosotros no solo es importante llevar el mejor entretenimiento a través de nuestra pantalla a millones de hogares en Venezuela, sino también aportar a la comunidad y marcar la diferencia a través de nuestros proyectos sociales. Queremos que los suscriptores vivan junto a nosotros esta experiencia de vida y se unan a nuestro equipo de trabajadores para ayudar a quienes más lo necesitan”
DIRECTV abre su voluntariado corporativo a sus suscriptores, e invita a los venezolanos que quieran donar parte de su tiempo en causas sociales a que escriban al correo: [email protected] y se unan a los empleados de la empresa, en las distintas actividades planificadas para este año 2018.
Uno de los objetivos principales que tiene la empresa es apoyar a la comunidad y desarrollar proyectos, utilizando sus propios recursos. Es por ello que lleva a cabo una exitosa iniciativa de televisión educativa, que busca colaborar, complementar y enriquecer el contenido curricular, por medio de herramientas pedagógicas, para el docente, llamado Escuela Plus,que hasta el momento ha beneficiado a más de 112.000 alumnos y está presente en 296 escuelas, a lo largo del territorio nacional.
Por su parte, a través de TheForum, se donan espacios publicitarios en su pantalla, para dar a conocer el trabajo de ONG´s y Fundaciones. También se realizan refacciones y remodelaciones en ancianatos, casas hogares o comunidades, bajo el pilar Piedra, Papel, Tijera y se llevan a cabo prácticas verdes, en pro del medio ambiente, a través de Eco DIRECTV. Todas estas acciones van de la mano de sus más de 1.100 empleados, quienes entienden el valor del trabajo voluntario, se identifican y disfrutan cada una de estas actividades.
“Tenemos más de dos décadas en Venezuela llevando el mejor entretenimiento en televisión por suscripción, generando cientos de empleos, realizando inversiones y apoyando a las comunidades, afirmó Rivero.
Online DIRECTV.com.ve
Twitter: @DIRECTVVE
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/