Con miras a llevar su propuesta a tierras internacionales, la reconocida marca lanza al mercado su más reciente colección
Caracas, enero 2018.- La mujer venezolana se caracteriza por lucir siempre impecable y estar siempre a la vanguardia de las tendencias más actuales en cuanto a moda se refiere. Sin embargo, son muy pocas las marcas que apuestan a la sensualidad de la mujer en total intimidad. Y es que la marca Vinodemora llegó para llevar la batuta en cuanto lujosa lingerie se refiere.
Su propuesta, definida por su directora creativa, María Victoria Prado, como “adictiva, sensual, irreverente y provocativa, está cargada de feminismo al más alto nivel, plasmado en su más reciente colección “Love is blind wine”. “En esta línea presento lujoso encaje festoneado, telas delicadas, suaves elásticas y listones. Ellos son los protagonistas que están cuidadosamente confeccionados a mano en color negro. Está conformada por seis piezas combinables y tres accesorios complementarios inspirados en el bondage, con apliques en torchon y cristales checos.
El resultado es una colección poderosamente sexy y elegante, hecha para presumir y seducir”, comenta la diseñadora.
Con la plena convicción de que sus piezas van más allá de lo físico, Vinodemora le da ese poder extra a toda aquella mujer que decide usar sus diseños pues llevan como bandera la celebración de la feminidad. “Nuestra filosofía como lingerie brand es que el amor no es ciego, es vino. El vino es cómplice de la sensualidad, ya sea que tomes una copa a solas, en pareja o en una noche de chicas. Te hace sentir elegante y sensual, te desinhibe de tus propios tabúes, aumenta el placer del momento. Son sensaciones que no podemos ilustrar pero que se reflejan. Esa la esencia de la marca”, comenta María Victoria.
Con miras a llevar su propuesta al exterior, su directora creativa está próxima a hacer el lanzamiento oficial de “Love is blind wine” para San Valentín junto con su página web, que incluirá tienda online con plataforma de pago para ventas a todo el mundo. “Queremos internacionalizar oficialmente la marca, conservando siempre nuestras raíces”, finaliza.
Para conocer más acerca de Vinodemora, no duden en seguirla en sus redes sociales como @Vinodemoralingerie.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.