Cardenal Urosa: El Papa Francisco aprueba la beatificación de la venezolana Madre Carmen Rendiles
La venezolana Madre Carmen Rendiles será Beata
La religiosa es elevada a los altares luego de aprobarse un milagro ocurrido en la doctora Trinette Durán de
Branger, el 18 de julio de 2003. Así publicó el portal Aleteia la importante noticia que llena de júbilo a la iglesia venezolana
Ramón Antonio Pérez | Dic 19, 2017
“Es una inmensa alegría para toda la iglesia católica de Venezuela, y muy especialmente, para la Arquidiócesis de Caracas, anunciar que el Papa Francisco ha firmado el decreto por el cual se aprueba la próxima beatificación de la Madre Carmen Rendiles Martínez, fundadora de la congregación religiosa Siervas de Jesús. En efecto, el pasado 21 de noviembre fue aprobado un milagro presentado ante la Congregación para las Causas de los Santos, por lo cual será beatificada en el curso del próximo año”.
Así se expresó el Cardenal Jorge Urosa Savino, tras conocerse este 19 de diciembre que la religiosa caraqueña se ha convertido en la tercera beata venezolana, luego que la Santa Sede estudiara y aprobara, una curación milagrosa “instantánea, perfecta, estable y duradera”, ocurrida en la doctora Trinette Durán de Branger, el 18 de julio de 2003.
El arzobispo de Caracas extendió su alegría y felicitaciones a la Congregación Siervas de Jesús, fundada por Madre Carmen, por el incansable y laborioso trabajo realizado a través de la comisión que lleva el proceso de beatificación y canonización.
“Ha sido un arduo trabajo realizado por la doctora Silvia Correale, postuladora de la causa, la Hermana Rosa María Ríos, vice postuladora, y las superioras generales de la Congregación, entre ellas la actual, Madre María Eugenia Noreña”, apuntó el Purpurado.
“Más adelante brindaremos detalles del proceso, así como la fecha de la ceremonia de beatificación, la cual se dará a conocer muy pronto a todos los venezolanos. Es un momento de mucha alegría para la Iglesia y para los venezolanos”, destacó Urosa.
¿Quién fue la Madre Carmen Rendiles?
Carmen Rendiles Martínez fue una monja venezolana que nació en Caracas el 11 de agosto 1903, y falleció el 9 de mayo de 1977.
Llegó al mundo sin uno de sus brazos, el izquierdo; sin embargo, ello no le impidió actuar con normalidad desde pequeña y luego sentirse atraída por la vida religiosa. El 25 de febrero de 1927, entró a una comunidad de origen francés llamada Congregación Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento.
Tenía 33 años de edad cuando asumió como maestra de novicias en Caracas. En 1947, fue nombrada Superiora de la misma casa; y en 1951, es designada Superiora Provincial. En 1950 fundó una casa en San Cristóbal para que funcionara como colegio, y en 1951 sus hermanas comienzan a trabajar en el Seminario Diocesano de San Cristóbal. En 1952 inician labores en Cúcuta; y en 1954, se ocuparon del Palacio Arzobispal y de la Catedral de Caracas, a petición del Arzobispo Rafael Arias Blanco.
En 1955, se pone en funcionamiento el Colegio Belén de Caracas en un terreno donado por un cuñado a Madre Carmen
cuatro años antes; y en ese mismo año, en La Punta, Estado Mérida, comienzan las actividades del Colegio Nuestra Señora del Rosario. En 1959, la religiosa donará a la Congregación su casa paterna ubicada en El Paraíso, Caracas, para atender la educación de niñas de escasos recursos.
La nueva congregación venezolana. En tiempos en que estaba la Madre Carmen Rendiles al frente de la Congregación en América, se suscitaron en Francia importantes cambios que no fueron compartidos por las hermanas de Venezuela y Colombia.
Luego de consultar a las religiosas y autoridades eclesiásticas del momento, procedió a guiar el proceso de separación de la comunidad francesa hasta su culminación. Con ello nació la nueva comunidad religiosa de origen venezolano apoyada por el Cardenal José Humberto Quintero, Arzobispo de Caracas: laCongregación de Siervas de Jesús, en el año 1966. Carmen Rendiles fue nombrada Superiora General, cargo que desempeñó con dedicación hasta su fallecimiento, el 9 de mayo de 1977.
Cronología del Proceso de Beatificación
La causa de santidad de la Madre Carmen fue abierta en marzo de 1995, durante el papado de Juan Pablo II. El 5 de julio de 2012, el papa Francisco reconoció las “virtudes cristianas en grado heroico”, declarándola “Venerable” de la Iglesia, hecho que el cardenal Urosa Savino consideró como “un paso muy importante en el camino hacia la beatificación”.
Luego, del 1 de febrero al 18 de septiembre de 2014 se realizó en Caracas el estudio del presunto milagro atribuido a la intercesión de la Madre Carmen Rendiles. Ahora el milagro ha sido aprobado por la Santa Sede.
Venezolanos en proceso de beatificación
El cardenal Urosa informó que actualmente hay en estudio, en diversas etapas, 16 procesos de beatificación de insignes venezolanos. Entre ellos, el más famoso y popular, el Venerable doctor José Gregorio Hernández, laico. También están otros laicos, como los esposos Arístides y Adelita Calvani, Lucio León, Amanda Ruiz, y Medarda Piñero.
Igualmente se promueve la causa de los sacerdotes: monseñor Luis Rafael Tinoco, de Los Teques, y el Padre Zapico, de Barlovento; y varias religiosas: Madre Emilia de San José, la Madre Georgina, la Madre Isabel Lagrange. En este grupo hay cinco Obispos: monseñor Eduardo Boza Masvidal, monseñor Tomás San Miguel, monseñor Arturo Celestino Álvarez, monseñor Miguel Ángel Salas y monseñor Salvador Montes de Oca.
Los restos de la nueva beata venezolana, Madre Carmen Rendiles, se encuentran en una tumba ubicada en el lateral izquierdo a la entrada de la Capilla “Jesús Hostia” del Colegio Belén, en Los Palos Grandes, Caracas, lugar al que acuden los devotos desde las 7 de la mañana hasta las 12 del mediodía. También ha visitado por Trinette Durán de Branger.
El impresionante milagro que eleva a los altares a la Madre Carmen Rendiles
La nueva beata venezolana sanó el brazo paralizado de una médica cirujana que sufrió una descarga eléctrica mientras operaba a un paciente en Caracas
Ramón Antonio Pérez/Aleteia Venezuela | Dic 19, 2017
Aquél 20 de mayo de 2003, Trinette Durán de Branger, que durante muchos años ejerció como médica cirujana en el hospital “Miguel Pérez Carreño” de Caracas, no podía dar crédito a lo que vivió, mientras operaba a un paciente de tumor de colon como cirujano principal.
En el quirófano del centro médico, se desprendió un cable sin protección que estaba pegado a la mesa quirúrgica, recibiendo la doctora una fuerte descarga eléctrica en el brazo derecho que quemó su guante y los dedos índice y pulgar.
El paciente estaba protegido con una colchoneta plástica y debido al aislante no sentía la corriente eléctrica que torturó por momentos a la profesional de la salud.
Los médicos que acompañaban a Trinette después de prestarle los primeros auxilios, sin tener idea del alcance de la descarga procedieron a trasladar al paciente a otro quirófano porque ya estaba entubado. Luego, como responsable de aquella cirugía, la valerosa mujer continuó con la operación, a pesar del “corrientazo” recibido en su brazo derecho.
Desde ese día, la doctora Trinette sufrió un dolor intenso en todo el brazo, pérdida de fuerza y quedó totalmente inmovilizado. Tres dedos de su mano derecha también estaban paralizados. Estos sufrimientos la hacen portadora del milagro que elevó a los altares a la Madre Carmen Rendiles Martínez, la tercera religiosa venezolana que alcanza este nivel, de acuerdo con lo anunciado por la Congregación de la Causa de los Santos, y cuyo decreto fue firmado recientemente por el papa Francisco.
También te puede interesar: “La venezolana Madre Carmen Rendiles será Beata”
Cuenta la misma doctora, que durante dos meses, luego de ocurrido el accidente, pasó por las manos de casi 20 médicos sin lograr la más mínima mejoría.
“Al contrario, todo empeoraba a pesar de seguir responsablemente las prescripciones médicas a base de sedantes, relajantes, anti inflamatorios y otros”, describe el testimonio presentado a la comisión investigadora que llevaba la causa de la Madre Carmen Rendiles.
“Nada calmaba aquel dolor noche y día, no podía conciliar el sueño y la inhabilidad del brazo aumentaba rápidamente”, dice en el testimonio. Por supuesto, esta situación le impedía continuar con su labor como cirujano. El diagnostico no podía ser más temerario: “atascamiento del nervio mediano y cubital desde la mano hasta la axila”.
Los médicos recomendaron operar para mejorar la sintomatología, más no para recobrar la movilidad del brazo y continuar ejerciendo su profesión. La operación estaba pautada de emergencia para el 18 de julio de 2003. Trinette estaba preocupada de perder su brazo cuando estaba dedicada a una labor social tan hermosa en aquel hospital.
Según el testimonio, refiere que iba a ser operada en el Centro Médico de Caracas. Sin embargo, cuando se dirigía a la clínica para ser hospitalizada decidió pasar por el Colegio Belén, que atienden las Hermanas Siervas de Jesús, en la urbanización Los Palos Grandes de Caracas. Trinette quería rezar para pedir la sanación de su brazo.
Luego de pasar por la capilla mayor, una hermana la condujo hasta el oratorio en donde la comunidad de religiosas estaba en oración. Allí habló con la madre María San Luis, hermana de sangre de Madre Carmen.
Después de orar juntas, la monja le dijo que la Madre Carmen la curaría de su dolencia.
Enseguida ambas se dirigieron a una habitación, cercana al oratorio, en donde la Madre Carmen en vida reposaba algunas veces. Allí estaba un cuadro de la hoy beata Madre Carmen que la hermana San Luis quería que Trinette Durán
de Branger pintara.
Aquí ocurre el hecho no explicable por la ciencia y los hombres. Al ver el cuadro e implorar interiormente su curación, salió del borde del cuadro como “un hermoso rayo de luz que alumbró toda la habitación y llegó hasta su hombro”, dice el testimonio de la sanación presentado ante el Vaticano. Trinette sintió un intenso calor entrar por su cabeza y penetrar en su brazo, y fue tan impactante el momento que perdió por un momento el conocimiento y en el mismo instante su brazo quedó restablecido totalmente. Ya no usó más férula, ni fue realizada la operación.
El domingo siguiente en una misa del Colegio Belén se reunió toda su familia para dar gracias a Dios ante el gran favor recibido por intercesión de la nueva beata. En la homilía el sacerdote que oficiaba se refirió a la falta de un brazo de la Carmen Rendiles y fue cuando la familia de Trinette se enteró que a la religiosa siempre le había faltado un brazo.
La doctora Trinette Durán de Branger da testimonio de su curación súbita, también los médicos que la trataron, su familia y demás conocidos.
La torre Eiffel es uno de los monumentos más importantes construidos por la humanidad y su valor patrimonial para la nación francesa representa un atractivo para los millones de personas que cada año visitan el país. La torre Eiffel fue construida entre los años 1887 y 1889 con el objetivo de celebrar la Feria Mundial que conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. Fue abierta a los visitantes el 6 de mayo de 1889. Gustave Eiffel diseñó el modelo de la torre. Cuando fue iniciada su construcción, muchos parisinos en especial los artistas, no creyeron en el proyecto y protestaron en su contra. Para la crítica, la torre no sería más que un desacierto arquitectónico. Sin embargo, la obra se convirtió en el más aceptado patrimonio de los galos. La torre está hecha de hierro y pesa más de siete mil toneladas. Cada siete años se aplica una capa de pintura de 40 toneladas, para evitar la oxidación. La construcción tiene una altura total de 324 metros y una escalera con 1.665 escalones. Está equipada también con los elevadores originales, pero automatizados, que llevan a los visitantes desde la base hasta la cima. En el tope de la torre hay una vista panorámica de la ciudad. Los visitantes pueden sentir el movimiento de la torre a causa del aire. Sin embargo, esto no representa ningún peligro.
Los tokens son una de las creaciones más esenciales de la tecnología blockchain y de las criptomonedas, encerrando características únicas y abriendo las puertas para aplicaciones que aún estamos por descubrir. Un token es “una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas” Eso hacen los tokens: representan otra cosa, están en su lugar. ¿Por qué? Hay muchos motivos: la comodidad, la seguridad, la facilidad de transportarlos o transferirlos. En el mundo cripto, los tokens se generan a partir de piezas de código de programación, en formato de contratos inteligentes que corren sobre la blockchain. El smart contract describe cómo funciona cada token. La base de datos lleva el registro de cuántos tiene cada quien. Y los usuarios pueden enviárselos entre sí como forma de transferirse valor.
Caripito Instauró Récord Guinness con la Línea de Barras de Chocolate Más Larga del Mundo Este 19 de abril las autoridades Guinness certificaron el cuarto récord de la Fundación Nuestra Tierra en materia de Cacao. El pasado 17 de abril, en Caripito, los miembros de Fundación Nuestra Tierra, desarrollaron junto a todos los citadinos, un intento de Récord Guinnes, para instaurar la marca: Línea de Barras de Chocolate Más Larga del Mundo. Tras la transmisión de evidencias, documentos y material audiovisual, las autoridades Guinness, enviaron la esperada respuesta hasta Venezuela, donde oficializaron que Caripito es Oficialmente Asombroso. Esta nueva marca mundial, consiste en la elaboración de una línea, conformada por barras de chocolate comercial Chocopito, midió 854 metros con 30 centímetros de largo, se utilizaron 4 mil 289 barras y más de 600 caripiteños, fueron los responsables de inmortalizar este momento histórico para la capital del municipio Bolívar. Leudys González, presidenta de Fundatierra, en medio de la alegría y acompañada por los habitantes de esta tierra del cacao, expresó: “es nuestro 4to. Récord en material de cacao, pero este en particular, fue creado completamente con Cacao Caripito, el mejor del mundo, esta hazaña viene a visibilizar al sector chocolatero del país, los ojos del mundo giraron hacia nuestra hermosa Venezuela y nuestra tierra, Caripito nuevamente marcó un precedente histórico”. Por su parte, los habitantes de esta localidad, aseguraron que esta mega actividad siempre será recordada. “Gracias Fundatierra reconocemos y valoramos este fruto maravilloso y sus productos, nuestra ciudad tiene cacao en todos sus rincones, con una genética comprobada como excelente y ahora que lo sabemos, el destino de esta tierra, tiene aroma fino a cacao”.
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.