NOVIEMBRE A TODA MÁQUINA
Porque sólo un fanático puede entender lo que es el amor por las tuercas, HISTORY presenta un mes dedicado a los automóviles y a la pasión por los fierros.
ESPECIALY NUEVAS SERIES
ESPECIAL- GIGANTES DE LOS MOTORES – ESTRENA: DOMINGO 12, – 11:00 pm
NUEVA SERIE: CLÁSICOS SOBRE RUEDAS – ESTRENA: JUEVES, 09 a las 8:00 pm
Especial, prensa.-Si el rugir de un motor V8 es una sinfonía de fierro para tus oídos, o si corre gasolina de alto octanaje por tus venas, pues entonces tienes todos los síntomas de ser un fanático de los autos. Y este mes HISTORY tiene algo especialmente preparado para los llamados amantes de las tuercas, arrancando a toda velocidad con una programación que no apartará a la audiencia ni por un momento del televisor. Clásicos sobre Ruedas yGigantes de los Motores son parte de los programas contagiarán de adrenalina a los seguidores deHISTORY.
Este bloque especial de programación dedicada a los autos se luce este jueves 09 de noviembre, a partir de las 8:00 p.m. con la nueva serie CLÁSICOS SOBRE RUEDAS. Porque definitivamente los modelos vintage no pasan de modaDaveGraignery su extraordinario equipo de restauradores, renovarán la vida de los vehículos más icónicos de la historia, complaciendo las peticiones de los coleccionistas más exigentes, y convirtiéndolos así en piezas únicas.
Pero las máquinas seguirán rugiendo estedomingo 12 con GIGANTES DE LOS MOTORES, una nueva producción que mostrará cómo uno de estos ingeniosos artefactos sobre ruedas sería capaz de crear imperios, arruinar vidas, dividir y reconciliar a sus fabricantes. Reúne destacados relatos sobrelos hombres cuyo ingenio y fortuna edificó la América del automóvil, aquellos que triunfaron en esavertiginosa carrera de la industria automotriz estadounidense, y los que desafortunadamente se accidentaron en el camino a la gloria.
Y como en todo especial programáticos sobre autos no puede faltar las novedades deLOCOS POR LOS AUTOS. En esta serie actualizar otros desafíos de restauración automovilística a cargo del maestro Danny “TheCount” Koker, quien junto a su equipo de profesionales de la mecánica y la latonería,lograrescatar, modificar y personalizar verdaderas joyas de autos y motocicletas. Danny es reconocido por sus numerosas participaciones en el emblemático programa EL PRECIO DE LA HISTORIA y por su cultivo en el arte de recuperar clásicos desde Thunderbirdsvintage, Corvettes, y hasta Harleys.
Finalmente, completan este bloque especial para los cultores del automóvil, MAESTROS DEL ACERO, una selección de las historias sobre restauradores de Detroit, la emblemática ciudad del motor.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.