La empresa recomienda la leche materna como el mejor alimento para los niños y niñas lactantes hasta los dos años de edad.
Caracas, 21 de agosto de 2017.- Año tras año, en NESTLÉ® Venezuela ratificamos nuestro compromiso con la Nutrición, Salud y Bienestar del país, al apoyar y promover la Lactancia Materna.
Continuamente trabajamos en la promoción de acciones que contribuyen con el cuidado y protección de los bebés durante sus primeros 1000 días de vida, siendo la lactancia materna la mejor forma de empezar. La leche materna es el único alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales para el crecimiento y desarrollo del bebé durante los primeros 6 meses de vida. Contiene todos los nutrientes que el niño necesita tales como proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales en la cantidad requerida para su edad.
Adicionalmente la leche materna proporciona al bebé protección inmunológica que no puede ser replicada ni sustituida, ya que es elaborada por la madre y se adapta a las necesidades del bebé en la medida que crece y se desarrolla. Amamantar es además una experiencia que ayuda a crear un lazo afectivo entre la madre y su hijo, y que proporciona grandes beneficios a la salud de ambos.
Este año, además de destacar como siempre la importancia de la lactancia, queremos recordar el valioso rol que tienen las personas que forman parte del entorno de la mamá para garantizar el adecuado cuidado y alimentación del bebé. La madre no es la única garante de este proceso, padres, abuelas, tíos e inclusive amigos y compañeros cercanos a la familia deben ser parte del mismo. Ellos pueden contribuir apoyando en actividades del hogar o del trabajo que den el espacio a la madre para dedicarse a su hijo sin interrupciones ni preocupaciones que puedan interferir durante la lactancia.
“En NESTLÉ® tenemos el propósito de mejorar la calidad de vida de los venezolanos y contribuir a un futuro más saludable, por eso reforzamos el mensaje de lactancia materna entre nuestros trabajadores y público en general”; indicó María Eugenia Salas, Director de Negocio de Nestlé Nutrition Venezuela.
En el último año hemos realizado más de 50 actividades de formación en lactancia materna y la aplicación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en diferentes hospitales y centros de salud a nivel nacional, dirigidas a profesionales de la salud (enfermeras, residentes y pediatras) y madres, alcanzando a más de 1000 personas.
En el mes de agosto, NESTLÉ® ha preparado una emotiva campaña de reconocimiento a todas esas personas que forman parte del apoyo a la lactancia materna, invitamos a todos nuestros consumidores y seguidores a ver el video que hemos creado haciendo clic aquí. Adicionalmente, si desean conocer las distintas maneras que tenemos de apoyar esta noble labor visiten nuestro portal www.comienzosano.nestle.com.ve.
Por otra parte, hemos organizado diversas actividades en nuestras localidades para el público en general, como charlas informativas, entrega de materiales a nuestros pediatras y promoción de espacios de lactancia para nuestros colaboradores; contando actualmente con 5 salas de lactancia a nivel nacional.
Video
https://www.facebook.com/comienzosanovenezuela/videos/vb.148011725270391/1627219717349577/?type=2&theater
Para conocer más sobre el compromiso de NESTLÉ® Venezuela con la lactancia materna y la buena alimentación de los niños y niñas durante los primeros 1000 días de vida puedes visitar nuestras redes sociales:
Comienzo sano Venezuela @Comienzosanovenezuela Comienzosanovenezuela
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es