La empresa recomienda la leche materna como el mejor alimento para los niños y niñas lactantes hasta los dos años de edad.
Caracas, 21 de agosto de 2017.- Año tras año, en NESTLÉ® Venezuela ratificamos nuestro compromiso con la Nutrición, Salud y Bienestar del país, al apoyar y promover la Lactancia Materna.
Continuamente trabajamos en la promoción de acciones que contribuyen con el cuidado y protección de los bebés durante sus primeros 1000 días de vida, siendo la lactancia materna la mejor forma de empezar. La leche materna es el único alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales para el crecimiento y desarrollo del bebé durante los primeros 6 meses de vida. Contiene todos los nutrientes que el niño necesita tales como proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales en la cantidad requerida para su edad.
Adicionalmente la leche materna proporciona al bebé protección inmunológica que no puede ser replicada ni sustituida, ya que es elaborada por la madre y se adapta a las necesidades del bebé en la medida que crece y se desarrolla. Amamantar es además una experiencia que ayuda a crear un lazo afectivo entre la madre y su hijo, y que proporciona grandes beneficios a la salud de ambos.
Este año, además de destacar como siempre la importancia de la lactancia, queremos recordar el valioso rol que tienen las personas que forman parte del entorno de la mamá para garantizar el adecuado cuidado y alimentación del bebé. La madre no es la única garante de este proceso, padres, abuelas, tíos e inclusive amigos y compañeros cercanos a la familia deben ser parte del mismo. Ellos pueden contribuir apoyando en actividades del hogar o del trabajo que den el espacio a la madre para dedicarse a su hijo sin interrupciones ni preocupaciones que puedan interferir durante la lactancia.
“En NESTLÉ® tenemos el propósito de mejorar la calidad de vida de los venezolanos y contribuir a un futuro más saludable, por eso reforzamos el mensaje de lactancia materna entre nuestros trabajadores y público en general”; indicó María Eugenia Salas, Director de Negocio de Nestlé Nutrition Venezuela.
En el último año hemos realizado más de 50 actividades de formación en lactancia materna y la aplicación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en diferentes hospitales y centros de salud a nivel nacional, dirigidas a profesionales de la salud (enfermeras, residentes y pediatras) y madres, alcanzando a más de 1000 personas.
En el mes de agosto, NESTLÉ® ha preparado una emotiva campaña de reconocimiento a todas esas personas que forman parte del apoyo a la lactancia materna, invitamos a todos nuestros consumidores y seguidores a ver el video que hemos creado haciendo clic aquí. Adicionalmente, si desean conocer las distintas maneras que tenemos de apoyar esta noble labor visiten nuestro portal www.comienzosano.nestle.com.ve.
Por otra parte, hemos organizado diversas actividades en nuestras localidades para el público en general, como charlas informativas, entrega de materiales a nuestros pediatras y promoción de espacios de lactancia para nuestros colaboradores; contando actualmente con 5 salas de lactancia a nivel nacional.
Video
Lactancia Materna, una responsabilidad de todos
¿Sabías que la lactancia es tarea de todos? El acto de amamantar requiere de dedicación y de casi todo el tiempo de la madre, incluso en horas de la noche, lo que le dificulta realizar las tareas cotidianas a las que se dedicaba antes de la llegada del bebé. Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, recordamos que el apoyo y la comprensión de tus seres cercanos es fundamental para lograr una lactancia materna exitosa. ¿Quién te ha brindado su apoyo incondicional durante esta etapa? Menciona a esa persona en los comentarios.Recuerda: la leche materna es el mejor alimento para niños y niñas lactantes hasta los dos años de edad.
Posted by Comienzo Sano Venezuela on Wednesday, August 2, 2017
Para conocer más sobre el compromiso de NESTLÉ® Venezuela con la lactancia materna y la buena alimentación de los niños y niñas durante los primeros 1000 días de vida puedes visitar nuestras redes sociales:
Comienzo sano Venezuela @Comienzosanovenezuela Comienzosanovenezuela
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.