Existen más de 25 países de habla francesa
Es el idioma más empleado en relaciones internacionales y finanzas y es el segundo más utilizado en la Unión Europea.
Hablar un segundo idioma constituye una oportunidad invaluable para acceder a mayores posibilidades laborales, académicas y culturales, sobre todo si se trata del francés, una lengua de enorme influencia en el ámbito de las relaciones internacionales, el arte, la tecnología y las finanzas.
Por ello, hablarlo, leerlo y escribirlo de manera correcta y fluida constituye un aval para un mejoramiento profesional y personal, máxime cuando ese dominio cuenta con una certificación y un aval que sea reconocido por empresas, universidades, fundaciones, organismos internacionales, entes gubernamentales y academias de arte, entre otras.
De allí la importancia de obtener un Diploma de Estudios en Lengua Francesa (DELF) y un Diploma Avanzado de la Lengua Francesa (DALF), que son los certificados oficiales expedidos por el Ministerio de Educación Nacional de Francia para refrendar las competencias de los candidatos extranjeros y de los franceses originarios de un país no francófono que no disponen de un título francés de enseñanza pública, secundaria o superior.
El DELF y el DALF se componen de 6 diplomas independientes. En función de su nivel, el candidato puede inscribirse directamente en el examen que desee. Las competencias a evaluar son: Comprensión oral, comprensión escrita, producción escrita y producción e interacción oral.
En Venezuela, la Alianza Francesa es la única institución acreditada internacionalmente como centro de exámenes para el DELF y DALF, además del TEF (Test de Evaluación en Francés) y TCF (Test de Conocimientos del Francés).
Adicionalmente, es centro de examen de la formación DAEFLE (Diploma de Aptitud para la Enseñanza del Francés Lengua Extranjera) de la Alianza Francesa de París, en asociación con el Centro Nacional de Enseñanza a Distancia (CNED) de Francia. Todas estas certificaciones son reconocidas y aceptadas en cada una de las naciones de habla francesa.
De esta manera, la Alianza Francesa de Venezuela no sólo promueve el aprendizaje de este idioma en el país, sino también facilita la certificación de las competencias de quienes lo dominan, beneficiando a muchas personas y ofreciéndoles herramientas para expandir sus horizontes laborales, académicos y culturales.
Para obtener más información referente a la Alianza Francesa, sus programas académicos y las actividades culturales que promueve en Venezuela, consulte la página oficial de la institución: www.afvenezuela.org.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3