Buena música y buena conversa con maickel melamed, eduardo rodríguez y alfredo naranjo en trasnocho
Acompañados por Nené Quintero, Eddy Pérez y Carlos Rodríguez, el conversatorio denominado Buena música, buena conversa, reflexiones sobre un país maravilloso forma parte de la Serie Venezuela: Videos-conversatorio-concierto-Parte 1, y se realizará este jueves 30 de marzo el Cine Paseo 2 de Trasnocho Cultural
Será una noche fuera de lo común. Tres personalidades exitosas en ámbitos diferentes se reúnen para hablarle al país, para motivar, para aportar al país desde la palabra, desde la música. El escenario en el que se desarrollará este encuentro único y especial, será el Cine Paseo 2 de Trasnocho Cultural este jueves 30 de marzo a las 7:00 pm.
Maickel Melamed, Eduardo Rodríguez y Alfredo Naranjo se reunirán en este escenario para presentar Buena música, buena conversa, reflexiones sobre un país maravilloso, el cual forma parte de la Serie Venezuela: Videos-conversatorio-concierto-Parte 1, idea original de Alfredo Naranjo.
“He decidido asumir esta iniciativa para colaborar, para dar un paso adelante en la búsqueda de las soluciones pertinentes para mejorar la situación de nuestro país”, expresa Alfredo Naranjo, creador de este concepto el cual plantea replicar en diferentes escenarios con diferentes ponentes y músicos. En esta ocasión, el conversatorio incluye la participación de tres reconocidos músicos venezolanos: el percusionista Nené Quintero, el guitarrita Eddy Pérez y el bajista Carlos Rodríguez.
El evento se iniciará con la proyección de los videos Jóvenes del Sur – Alfredo Naranjo Ft El Budu, y Tierra Mía – Alfredo Naranjo y Rafael “Pollo” Brito, los cuales servirán de abreboca para el encuentro. Allí, el panel conformado por Maickel Melamed, reconocido maratonista venezolano, ejemplo de superación por llevar adelante una carrera de deportista a pesar de padecer de distrofia muscular; Eduardo Rodríguez, reconocido periodista, abogado y conferencista, y Alfredo Naranjo, músico y creador de este concepto, invitarán al público a participar y así entre todos llevar un mensaje de optimismo a Venezuela y su gente.
“Tener el honor de contar con Maickel Melamed, con Eduardo Rodríguez y con los maestros músicos Nené Quintero, Eddy Pérez y Carlos Rodríguez, sin lugar a dudas viste de gala, de paz, de civismo y de colaboración a este acto que consideramos de buena voluntad”, señala Naranjo.
Las entradas tienen un costo de Bs. 3000 + IVA y están a la venta en las taquillas del Trasnocho Cultural, ubicadas en el sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes, o a través de los portales www.trasnochocultural.com y ticketmundo.com.
Redes Sociales: Instagram y Twitter: @naranjoguajeo @trasnochocult
Trasnocho Cultural
Teléfonos: (0212) 993.19.10
Twitter e Instagram: @trasnochocult / Facebook: Trasnocho Cultural
Site: www.trasnochocultural.com
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.