Usando la herramienta de IBM Watson Analytics, el análisis refleja qué comentaron y cómo reaccionaron los fans en los países de Sudamérica en esta red social.
El tenista argentino Juan Martín del Potro fue el personaje más popular del año en la región y el nadador Michael Phelps el más popular entre los venezolanos
Caracas, Venezuela – 29 de diciembre de 2016 – IBM dio a conocer el análisis de una muestra de Twitter de más de 1 Gigabyte de datos –equivalente a unos 2000 libros digitales aproximadamente- que realizó con la utilización de soluciones de analítica avanzada y procesamiento cognitivo en la nube.
Datos destacados:
Período analizado: año 2016, a partir del análisis de una muestra representativa en Twitter.
Países analizados: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela
Soluciones de IBM utilizadas: Watson Analytics, Watson Analytics for Social Media y Bluemix. Todas disponibles en la nube como servicio.
El análisis giró en torno a dos de los eventos deportivos de mayor impacto y repercusión del año: la Copa América de fútbol y las Olimpíadas. Con este tipo de herramientas analíticas es posible determinar el tono de la conversación vía Twitter, identificar el país más twittero en deporte, comparar las opiniones según los diversos perfiles e identificar, entre otras conclusiones, cuáles fueron los deportes con mayor repercusión y el personaje más popular del año en esta red social.
“Este estudio es sólo un ejemplo que nos permite demostrar todo el potencial que tiene la tecnología para convertir grandes volúmenes de datos en conocimiento. Con el advenimiento del mundo digital, existen nuevos canales, más datos disponibles, diferentes oportunidades de interacción que a su vez multiplican los desafíos. En un ecosistema tan complejo, tener mediciones precisas es el componente más relevante de las estrategias sociales de todas las marcas, en todos los mercados” afirmó Sebastián Reckinger, Analytics Sales Executive IBM Spanish South America.
La consultora IDC considera que el negocio actual que gira en torno a la analítica de datos crecerá a un ritmo anual del 8 por ciento hasta 2020.
Principales conclusiones:
El país más twittero en temas de deporte fue Argentina con más del 41% de los tweets, seguido por Colombia (16%) y Venezuela (15%).
Los deportes más comentados por los hombres en Venezuela fueron Baloncesto (23%), Atletismo (16%) y Boxeo (15%).. Las mujeres venezolanas compartieron su interés por Boxeo y Atletismo (22%) y comentaron acerca de BMX en tercer lugar (15%).
Chile fue el país que tuvo mayor participación durante la Copa América con un 33%. Argentina fue de los países más optimistas en sus comentarios con el 67% de los posteos positivos, junto a Colombia con 64% y Perú con 62%.
Las mujeres ecuatorianas y peruanas demostraron ser las menos “futboleras” de América Latina -Solo un 20% y un 18% de los tuits corresponden a mujeres-, mientras que las uruguayas (40%) y las argentinas (32%) participaron activamente de la red social durante la Copa.
Las mujeres fueron más críticas durante la Copa América y en el fútbol en general. Los hombres, en cambio, reaccionaron de manera más positiva en la Copa más que en las Olimpiadas.
Argentina fue el país que más tuitió en las Olimpiadas con un 45%; Colombia fue el más optimista (78%) en torno a este acontecimiento deportivo, seguido por Uruguay y Chile, ambos con 76%. En la Copa América, el sentimiento fue más positivo con un promedio de país que superó el 70% de sus comentarios a favor del evento.
Los deportes más relevantes durante las Olimpiadas en Twitter fueron Hockey y Atletismo con un 17% y 16.5% respectivamente mientras que el fútbol solo tuvo el 8,6% de relevancia.
El personaje del año del deporte fue Juan Martín del Potro, tenista argentino. Este dato está relacionado a la penetración de Twitter en ese país y también a que fue el país más activo en deporte durante el 2016.
El 10 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de la Gente Peculiar, una fecha que rinde homenaje a quienes se atreven a ser diferentes. Este día está dedicado a destacar y valorar a las personas cuyos pensamientos y acciones rompen con lo convencional, enriqueciendo a la sociedad con su singularidad. Ser peculiar no es un defecto, es un atributo de creatividad y autenticidad. A lo largo de la historia, muchas de las grandes mentes que cambiaron el curso de la humanidad fueron consideradas “peculiares” en su tiempo. Albert Einstein, Nikola Tesla y Frida Kahlo son ejemplos de cómo pensar de manera diferente puede abrir nuevas puertas al conocimiento y la expresión. En una sociedad que muchas veces privilegia la conformidad, el Día Mundial de la Gente Peculiar nos recuerda la importancia de aceptar y celebrar las diferencias. La diversidad de pensamientos y perspectivas impulsa la innovación y el progreso, fomentando una cultura de respeto y tolerancia. Celebrar este día puede ser tan sencillo como reflexionar sobre nuestras propias peculiaridades o reconocer las cualidades únicas de quienes nos rodean. También es una oportunidad para inspirar a otros a abrazar su autenticidad y a contribuir con su originalidad al mundo. La peculiaridad es una virtud que transforma lo ordinario en extraordinario, y este día especial nos invita a reconocerla como una pieza esencial en el mosaico de la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias