La representante del estado Anzoátegui, Yulimar Rojas, marcó historia en el deporte nacional durante los XXXI Juegos Río de Janeiro 2016, al convertirse en la primera mujer en ganar una medalla olímpica en el atletismo venezolano, tras conquistar la plata con marca de 14.98 metros en el salto triple.
La campeona mundial, de apenas 20 años, escribe su nombre en los libros del deporte venezolano, luego de alcanzar después 64 años otra presea para el país, tomando en consideración la de bronce obtenida por Asnoldo Devonish en la misma modalidad en Helsinki 1952.
Rojas compartió el podio con la colombiana Catherine Ibargüen con 15.17 metros y la representante de Kazajistán Olga Rypakova con marca de 14.74, en el estadio Olímpico de Río de Janeiro.
Ahora se convierte en la tercera mujer con una presea olímpica, luego de las tecuondistas Adriana Carmona en Atenas 2004 y Dalia Contreras en Beijing 2008.
“Estoy orgullosa y muy feliz. Trabajé mucho para esto, venía haciendo un gran año, era la novata en esta competencia y se logra la medalla para mi país. Después de tanto esfuerzo, de tantas lágrimas en los entrenamientos, se consigue el objetivo. Sabía que tenía la fuerza y el potencial para este resultado. Se logró un podio para Suramerica”, indicó la joven que asiste a sus primeros juegos olímpicos y la que se vislumbra con un futuro promisorio en el deporte mundial.
Por su parte, el presidente del Instituto Nacional de Deportes, Pedro Infante, indicó “gran actuación para nuestro pueblo, esta medalla estuvo pronosticada, en oportunidades se pudo pensar en el oro por las marcas de las atletas en la final. En su primer ciclo olímpico, Yulimar es una gran atleta, felicitaciones a ella, a su familia y al pueblo venezolano”, resaltó el presidente del Instituto Nacional de Deportes, Pedro Infante.
“Rojas es un orgullo nacional, felicitaciones a todos los que trabajaron para hacer posible este extraordinario resultado”, agregó Infante, quien recordó que también faltan más días en los juegos y que otros atletas defiendan el tricolor nacional.
En la final con 12 atletas, la criolla registró en su primer intento 14.32, para que luego en el transcurso de la competencia el 14.98 la consagrara a la gloria.
Rojas, quien aparece de segunda en el ranking de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) para estos JJOO con 15.02, en marzo de 2016 se convirtió en la primera campeona mundial del país en categoría adulta, y en junio pasado logró su mejor marca personal, 15.02 metros.
FOTOS CARLOS PUCHE
Denim Day: Cuando un par de jeans se transformó en un grito de justicia El último miércoles de abril se conmemora el Día del Denim (Denim Day), una fecha que une moda y activismo para protestar contra la violencia sexual y cuestionar estereotipos que culpabilizan a las víctimas. La historia de esta jornada nace en 1992, cuando un tribunal italiano anuló una condena por violación al argumentar que la víctima, al llevar jeans ajustados, “habría colaborado” con su agresor para quitárselos. La polémica decisión judicial desató una ola de indignación global. Mujeres y aliados salieron a las calles vistiendo pantalones vaqueros como acto de solidaridad y rechazo hacia las narrativas que justifican agresiones. En 1999, Patti Occhuzzo Giggans, directora de Peace Over Violence, instituyó oficialmente el Denim Day para visibilizar esta lucha. Cada año, el último miércoles de abril, personas y organizaciones usan prendas de denim para recordar que la ropa nunca es una excusa para la violencia. La campaña busca educar sobre consentimiento, romper mitos y exigir justicia sin victimización. En un mundo donde 1 de cada 3 mujeres sufre violencia sexual, el Denim Day no solo es un símbolo: es un llamado a transformar sistemas que perpetúan la impunidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es