En el marco del día mundial
De acuerdo con el Grupo de Investigación Internacional de Demencia 10/66, alrededor de 100 mil personas mayores de 65 años sufren de este padecimiento en Venezuela.
El Alzheimer es una enfermedad crítica para mayores de 65 años. Consiste en la presencia de trastornos de memoria inicial con evolución progresiva hasta comprometer funciones cognitivas y producir trastornos conductuales que llevan a la dependencia e invalidez social. Al principio, los afectados no recuerdan los pequeños sucesos cotidianos y poseen un habla entrecortada pero al avanzar la dolencia, presentan problemas para identificar lugares, manejar el dinero, entre otros.
“El diagnóstico precoz del Alzheimer puede mejorar la calidad de vida del paciente, pero no va a servir para modificar sustancialmente su evolución. Actualmente, existen datos que indican que la enfermedad puede aparecer un poco más tarde si se siguen unas pautas sencillas”, afirmó el Dr. Jonathan Camacho, neurólogo adscrito a Sanitas Venezuela.
Algunas de ellas son: control del azúcar, colesterol e hipertensión arterial así como el consumo de nueces, maní, almendra, pistacho, aguacate, canela, aceituna, atún, salmón, sardina y vegetales de hoja verde oscura. Asimismo, es importante la práctica de actividades físicas de dos horas semanales y realizar ejercicios mentales como tocar instrumentos musicales, hablar varios idiomas, leer, estudiar una carrera, relacionarse con gente y practicar juegos intelectuales como ajedrez, crucigramas, entre otros.
“No existe cura para el Alzheimer. Los objetivos del tratamiento son: disminuir el progreso de la enfermedad; manejar los problemas de comportamiento, confusión y agitación; modificar el ambiente del hogar; apoyar a los miembros de la familia y otras personas que brindan cuidados”, comentó el Dr. Camacho.
La tarea de cuidar a un familiar con esta condición puede ser dificultosa y agobiante debido a que las personas que están atendiendo presentan comportamientos complicados en tareas básicas de la vida diaria como bañarse, vestirse o comer. Por esta razón, el especialista de la salud señaló que es importante establecer un plan y estrategias para cumplir esas actividades.
Para Sanitas Venezuela, la prevención y el bienestar es fundamental. Por ello, les brindamos algunas recomendaciones:
1. Para lograr una mejor comunicación con el afectado se deben escoger palabras sencillas y frases cortas dichas con un tono amable y tranquilo.
2. Evitar hablarle a la persona como si fuese un bebé o como si no estuviese presente.
3. Para algunos el baño puede ser incómodo y produce miedo, por lo que es elemental llevarlo a cabo en la hora del día donde la persona esté más tranquila y afable. Se sugiere ser amable, respetuoso, paciente y tener calma.
4. Procurar que el proceso de vestirse se convierta en rutina diaria, realizándola a la misma hora. Con suficiente tiempo para que no exista presión ni prisa y dejar que la persona lo haga hasta el grado que le sea posible.
5. Las horas de comida son oportunidades para que el paciente interactúe socialmente y se desenvuelva mejor. Se debe tener paciencia y estar atento a las señales de confusión y ansiedad. Es vital establecer un ambiente silencioso, tranquilo y sereno, limitando el ruido y otras distracciones.
6. Las actividades sencillas a menudo son las mejores, sobre todo cuando se usan las habilidades que posee en ese momento. Cuando se empieza la dinámica, dividirla en pequeños pasos y elogiar a la persona por cada paso que complete.
7. Buscar un ejercicio donde el familiar pueda compartir y disfrutar con esa persona. Se puede caminar, nadar, jugar tenis, bailar o trabajar en el jardín. Determinar la hora, día y lugar, comenzando despacio y sin generarse muchas expectativas.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.