Visita periódica al especialista desde los 40 años
Chequeo urológico es parte de los cuidados del hombre
Una de las enfermedades comunes en los caballeros de mayor edad es la hiperplasia prostática benigna, la cual requiere atención médica especializada
Caracas, junio 2015.- Durante la vida del hombre se manifiestan diferentes enfermedades urológicas que pueden llegar a afectar su salud. Este mes en el que se celebra el Día del Padre es propicio para tomar conciencia de la importancia de la prevención a través de la visita al urólogo y no solo acudir al especialista cuando se perciban alteraciones en la función urinaria o por disfunción sexual.
La especialista en medicina familiar, Eglé Dávila, puntualizó que las patologías prostáticas son más frecuentes a partir de los 40 años razón por la cual los chequeos deben comenzar a realizarse anualmente. El chequeo urológico busca primordialmente evaluar la salud de la próstata, una glándula que puede ser afectada por tres entidades médicas principales: la hiperplasia prostática benigna, el cáncer de próstata y la prostatitis.
Estas evaluaciones deben realizarse incluso sin que la persona tenga los síntomas. La galena, quien es asesor médico de Laboratorios Nolver, enfatizó la importancia de realizar los chequeos preventivos.
“El urólogo realizará un evaluación integral, que incluye entrevista exploratoria de antecedentes, tacto rectal para detectar si hay algún crecimiento de la próstata y un análisis de sangre para determinar el nivel de antígeno prostático, una proteína que si se encuentra por encima de su valor normal se tiene que descartar cáncer de próstata o afecciones benignas, debido a que también este valor se puede elevar por infecciones de las vías urinarias o prostatitis”, agregó la especialista.
Dávila expresó que los familiares juegan un rol importante para que los hombres asistan a la consulta urológica con regularidad porque “pueden ayudarlo a buscar información o asesoría a través de especialistas en prevención como lo es un médico familiar. Así como para una mujer es importante ir al ginecólogo, los hombres deben estar conscientes de que deben realizar la consulta periódica con el urólogo”.
Hiperplasia prostática
Una de las enfermedades comunes en los mayores de 50 años es la hiperplasia prostática benigna. Ésta se caracteriza por un agrandamiento de la próstata que puede comprimir la uretra y ocasiona síntomas como alteraciones en las micciones, urgencia para orinar y molestias durante el vaciado de la vejiga.
Existen tratamientos eficaces, sencillos y rápidos que consiguen el alivio de los síntomas. El médico es quien está capacitado para indicar la terapia farmacológica, la cual puede incluir fármacos como el clorhidrato de tamsulosina, cuyo mecanismo de acción es relajar los músculos de la próstata para permitir alivio rápido de los síntomas urinarios.
Dávila advirtió sobre no caer en la automedicación, ya sean con remedios químicos o naturales porque “los productos que se piensan son naturales pueden tener efectos tóxicos para el riñón. Además, la persona no sabe qué cantidad de medicamento debe ingerir y tampoco cuál es la duración del tratamiento para combatir adecuadamente la afección”, concluyó.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias