Del 30 de abril al 10 de mayo en la Plaza Francia de Altamira
El 7° Festival de la Lectura Chacao:
LEER futuro para construir ciudad
Esta entrega, que se enmarca en la línea de gestión “Chacao Municipio Lector”, rendirá homenaje al escritor Eduardo Liendo. La edición cuenta con una nutrida programación, la participación de más de 85 editoriales y seis invitados internacionales
El Festival de la Lectura Chacao arriba a su séptima edición organizado por la Alcaldía de Chacao, a través de Cultura Chacao, como un bastión del pensamiento crítico y el hacer ciudadanía desde los espacios públicos.
La Plaza Francia de Altamira vuelve a levantar sus carpas con once días de novedades editoriales, conferencias, talleres, fotografía, conciertos y poesía. Desde el 30 de abril hasta el 10 de mayo se reunirán más de 85 expositores, sellos editoriales, autores y artistas para dar vida al lema LEER futuro.
En esta oportunidad se rendirá homenaje al escritor Eduardo Liendo (Caracas, 1941), Premio Municipal de Literatura 1985 y autor de obras como Mascarada (1978) y la más reciente Contigo en la distancia (2014). Liendo será el encargado de inaugurar el festival con una disertación literaria. Por otra parte, su libro En torno al oficio del escritor será presentado por Luis Yslas; además Luis Barrera Linares y Eritza Liendo reflexionarán sobre la obra del autor de Si yo fuera Pedro Infante (1989).
La edición contará por segundo año consecutivo con la aplicación para androids “Festival de la Lectura Chacao”, creada por Corporación Tecnova, que ofrece al usuario un mapa interactivo en el que podrá ubicar los estands de los expositores, la fecha y hora de cada una de las actividades diarias.
Letras extranjeras
El Festival de la Lectura Chacao 2015 contará con la presencia de seis invitados internacionales. De España recibiremos a Manuel Moyano (Córdoba, 1963) y a Anelio Rodríguez (Santa Cruz de La Palma, 1963), quienes participarán en varias mesas con autores locales como Alfredo Chacón, Sergio Dahbar, Francisco Javier Pérez y Antonio López Ortega
De Estados Unidos nos visitarán los autores Christopher Merrill (Chicago, 1957) y Stephanie Elizondo (Texas, 1974).
Latinoamérica también contará con una representación en las letras. María Osorio, editora colombiana de libros infantiles, y Gloria Álvarez, politóloga guatemalteca, ofrecerán charlas en compañía de Ediciones Ekaré y Cedice, respectivamente.
LEER futuro
En el marco de la línea de gestión “Chacao Municipio Lector”, el festival dedica su edición a mirar hacia un futuro sustentable desde la cultura y la promoción de la lectura.
De esta manera, uno de los bloques programáticos está dedicado a ese porvenir desde distintos ámbitos: los libros y el pensamiento, nuevos autores y jóvenes lectores, gastronomía, la ciudad, la literatura digital, la narrativa venezolana y los medios de comunicación.
Tendrá lugar una serie in memoriam en la que autores y fotógrafos indagarán en el legado y obra de los creadores Tomás Eloy Martínez, Juan Liscano, Pedro León Zapata, José Ignacio Cabrujas, Mariano Picón Salas y Luis Brito.
Además, disfrutaremos de Cuéntame un cuento, Caracas donde personalidades como Vasco Szinetar, Sofía Ímber, Leonardo Padrón, Víctor Cuica, Nelson Bocaranda y César Miguel Rondón relatarán sus propias anécdotas acerca de la ciudad.
Se presentarán, entre otros, los libros Un jardín al norte de Boris Izaguirre (Editorial Planeta), Se busca un país de Leonardo Padrón, Ensayo y sonido de José Balza (El Estilete) y A la brevedad posible de Luis Yslas (Libros del Fuego). Habrá conversatorios en torno a País archipiélago de Elías Pino Iturrieta y Soy de pura madre de Ana María Simón.
Las noches serán de poesía, con los versos de Yolanda Pantin, Alberto Hernández y Jacobo Penzo. No faltarán encuentros musicales con Víctor Cuica, el Taller de Jazz Caracas, Rafa Pino y Edward Ramírez, Yolanda Da Costa y Selene Quiroba, Riu’s Blues, Retro 2.0, Williams Mora y Sarabanda.
El pabellón infantil
Coordinado por Libros El Nacional, este espacio para los más pequeños brindará actividades de narración oral, cuentacuentos, poemas y pintura, así como tributos a Eduardo Liendo, Pedro León Zapata y Edgar Ojeda.
Se mantendrán actividades como La escuela va a la plaza donde se estima atender a unos 250 alumnos de las escuelas del Municipio Chacao, así como 3.000 niños de la Gran Caracas.
Los talleres
Conscientes de la importancia formativa, se ha realizado un gran esfuerzo para ofrecer desde la Biblioteca Los Palos Grandes una serie de talleres de primera línea que trabajarán la crónica urbana, la poesía de César Vallejo, la edición de textos, la fotografía, el diseño y la obra de Eduardo Liendo.
Las redes
Entre las novedades de esta edición, este año la crónica fotográfica tendrá su espacio en la plaza. Cultura Chacao invita a los alumnos de las escuelas Roberto Mata Taller de Fotografía (RMTF), Organización Nelson Garrido (ONG), Fotoarte y Centro de Estudios Fotográficos (Cief) a retratar los mejores episodios del festival que podrán ser compartidos con el hashtag #LEERChacao2015.
La cita para el 7° Festival de la Lectura Chacao es desde el jueves 30 de abril hasta el domingo 10 de mayo, a partir de las 10:00 am hasta las 9:00 pm. La entrada es libre y cuenta con facilidad de transporte.
La programación y actividades de la jornada podrán seguirse a través de las cuentas de Cultura Chacao en Twitter @culturachacao, Facebook culturachacao.org e Instagram Cultura Chacao o informarse a través de la página web cultura.chacao.gob.ve.
Este evento es posible gracias al apoyo de la Embajada de España, Libros El Nacional, Fundación Banco Provincial, Embajada de los Estados Unidos, Fundalectura, Taller Visión Alternativa (VACA), Guataca, Corporación Tecnova, Exlibris, Librería Lugar Común, Unión Europea, Embajada de Perú, Hotel CCT, Circuito Éxitos, Ediciones Ekaré, Cedice, RMTF, la ONG, Fotoarte, Cief y la producción del Grupo SOB.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias