En su segunda temporada continúa presentaciones a sala llena
“PAR DE TRES”
UNA COMEDIA ACTUAL QUE REFLEJA
REALMENTE LO QUE SOMOS
– Marian Valero, José Manuel Ascensao y Germán Anzola protagonizan esta puesta en escena que desde su primera temporada en el Teatro Premium, ha hechoque promete hacer reír a todos los asistentes mostrando un reflejo de lo que hacemos y lo que somos.
El psicólogo y dramaturgo Johnny Gavlovski reestrenó en el Teatro Escena 8 de las Mercedes “PAR DE TRES”, singular comedia que bajo la producción general de Alexxey Córdova, llevara para divertir al público mostrando situaciones cotidianas que pueden surgir en cualquier momento insospechado.
En esta comedia todos los asistentes se sentirán sumamente identificados ya que se mostrará situaciones que nos han ocurrido a todos en algún momento de nuestras vidas o al transcurrir los años. Reflejará que los tiempos cambian y con ellos nuestras vidas, nuestra forma de vivir, de hacer pareja, de ser infiel. Nuestra forma de hacer familia, lo que aceptamos y lo que no, es ahí cuando identificaremos que nuestras vidas han cambiado hasta sin quererlo.
Esta puesta en escena está protagonizada por la actriz Marian Valero y los Actores Germán Anzola y José Manuel Ascensao, quien está ingresando al elenco de esta pieza en su segunda temporada, ellos harán que la gente se divierta y reconozca que los tiempos han cambiado. Que vean cómo lo que antes era inconcebible que ocurriera en nuestras vidas, o en la de nuestros seres queridos, ahora, en pleno siglo XXI, puede ser perfectamente normal.
“PAR DE TRES” cuenta con el equipo perfecto, ya que en ella participan artistas que conocen la comedia, no el chiste fácil, sino una comedia de altura. Córdova tiene el manejo de este género y la experiencia produciendo comedias para TV y teatro de alta calidad.
De igual manera la trayectoria de Marian Valero, José Manuel Ascensao y German Anzola es conocida en teatro, cine y TV, a nivel nacional e internacional, lo cual, según Gavlovski, “da garantía de poder ofrecerle al público, hora y media de sana diversión con una comedia de altura”.
El equipo cuenta además con dos relevantes artistas: Jacques Broquet, conocido por su trabajo coreográfico frente a DANZA HOY, quien para “PAR DE TRES” recreó la musicalización y dirigió el trabajo corporal de los actores y Oscar Briceño Curiel, director de arte de reconocidas obras de teatro. De esta manera con todo este talento en una sola pieza no hay dudas de que el elenco sorprenderá gratamente al público en general.
“PAR DE TRES” se presenta en el Teatro Escena 8 ubicado en Av. La Guarita, con Calle Hípica, Las Mercedes, todos los Viernes y Sábados a las 8:00 p.m. Las entradas se pondrán adquirir en la taquilla del teatro y por www.ticketmundo.com.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.