Para ayudar a prevenir las enfermedades del corazón, todas las personas desde la edad pediátrica, deben llevar un control de su presión arterial y mantener un estilo de vida saludable
Agosto 2014.- Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte a nivel mundial, por esta razón es importante hacer un llamado a la prevención y diagnóstico temprano de estos padecimientos, como las cardiopatías coronarias (ataques cardiacos), las enfermedades cerebrovasculares (apoplejía), el aumento de la tensión arterial (hipertensión), las vasculopatías periféricas, las cardiopatías reumáticas, las cardiopatías congénitas y la insuficiencia cardiaca.
Entre las ECV más frecuentes en Venezuela, la hipertensión arterial (HTA) se posiciona como la de mayor prevalencia, ya que aproximadamente 34 de cada 100 venezolanos son hipertensos, así lo indicó el Dr. Roberto López Nouel, cardiólogo y jefe del Departamento de Medicina del Centro Médico Docente la Trinidad.
La HTA es una elevación anormal de la presión en las arterias, debido a múltiples factores y sistemas involucrados.
“Es la principal morbilidad cardiovascular que hay en el mundo. Unos 7 millones de personas mueren al año prematuramente por esta enfermedad y se estima que para el año 2025 el número de personas hipertensas aumente un 30%, principalmente en los países no desarrollados y en forma particular en los países del Caribe. En Venezuela, la prevalencia de esta patología según estudios muy recientes está entre un 34% y 35%, siendo más alta en las mujeres”, afirmó el especialista.
López Nouel explica que el problema de esta patología es: “En primer lugar que no produce síntomas, por lo que muchos de los hipertensos no son diagnosticados a tiempo y, por falta de tratamiento pueden llegar a sufrir infartos o ictus (comunmente conocidos como accidentes cerebrovasculares o ACV), entre otras complicaciones. En segundo lugar tenemos la incapacidad que se produce, posterior a un ictus; 29% de los afectados necesita ayuda para comer, 87% para vestirse y 93% es dependiente para ir al baño”.
Es importante mencionar que en muchos casos la HTA puede llevar al desarrollo de una insuficiencia cardiaca (incapacidad por parte del corazón de cumplir con la demanda metabólica del organismo, es decir cuando no puede bombear la cantidad de sangre necesaria al cuerpo), tal como lo comenta el Dr. Carlos Ponte, médico cardiólogo e internista del Hospital Dr. Domingo Luciani.
El Dr. Ponte indica que algunas de sus causas, además de la HTA, pueden ser el tabaquismo, el sedentarismo y una dieta alta en sal y grasas. Puede sufrirla cualquier persona sin importar la edad, pero es más frecuente en adultos mayores de 50 años. Los síntomas de esta enfermedad son cansancio y debilidad y, en casos más graves, somnolencia, confusión y desorientación. Entre sus consecuencias se encuentran fallas en la función pulmonar y renal, esto produce dificultades para respirar y eliminar el exceso de líquido de la sangre, respectivamente.
Los betabloqueantes constituyen una de las cinco clases de medicamentos existentes para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, y son considerados de gran utilidad, en particular para el control de la HTA y la insuficiencia cardíaca. Como su nombre lo dice, bloquean los receptores que producen una estimulación excesiva del corazón (catecolaminas) y vasos sanguíneos. “En la actualidad existe una nueva generación de este tipo de fármaco que actúa no sólo como bloqueador de estos receptores sino como vasodilatador, no influyendo en el metabolismo del paciente, entre ellos el carvedilol”, asevera el Dr. López Nouel.
Por su parte el Dr. Ponte comenta que entre los beneficios de esta terapia se encuentra el control de la presión arterial, reducción de la frecuencia cardíaca y, como resultado, la mejora del trabajo del corazón. El tratamiento con esta molécula es seguro en personas con diabetes, enfermedades coronarias, insuficiencia renal y particularmente favorable en personas con insuficiencia cardíaca con baja fracción de eyección (cantidad de sangre que bombea el corazón a través del ventrículo izquierdo).
Un llamado a la prevención
Debido al alto índice de personas con estas patologías, los especialistas hacen un llamado a prevenir las enfermedades cardiovasculares, principalmente la HTA. Para esto es importante que todas las personas se tomen la tensión al menos una vez al mes, a fin de conocer las condiciones normales de los niveles de tensión necesarios para el bombeo de la sangre desde corazón, y saber identificar cuándo se está en presencia de una situación irregular. Además, adoptar un estilo de vida sano, siguiendo una dieta balanceada y evitando el sedentarismo.
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/