El viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de junio Caracas celebra a este mítico cuarteto inglés con una representación amplia de nuestro talento musica
Caracas, junio de 2014. Hace ya 50 años que cuatro jóvenes originarios de Liverpool, Inglaterra, llegaron a Nueva York comenzando así la invasión del rock británico a Estados Unidos y el mundo. Venezuela no fue ajena al inició de la Beatlemania. Es por ello que, para recordar este fenómeno de gran vigencia, Caracas se prepara para festejar a su manera y con su gente, en tres conciertos distintos que llenarán el Teatro de Chacao el viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de junio, siempre con los Beatles como motivo esencial: La Invasión Beatle.
El primer día estará a cargo de The Beatles Criollos, aproximación a la música del grupo inglés a través de los sonidos e instrumentación venezolana, con la participación de conocidos músicos del género. El segundo díatomarán la escena los conocidos Beat3, en un concierto que recreará la aparición de The Beatles en el Show de Ed Sullivan, interpretando los temas de ese mismo día, finalizando el ciclo con el exitoso Tributo a Los Beatles, con la participación de distintas generaciones de figuras del pop y rock venezolano.
Beatlemanía
Los Beatles son universales y, desde su aparición en escena, músicos de distintas épocas, de diferentes países, han interpretado sus canciones. El viernes 6 de junio, a las 8:00 p.m., The Beatles Criollos toman la escena para hacer delirar al público con temas como Lady Madonna, All You Need Is Love, Blackbird, Penny Lane, The Fool on the Hill, Michelle, Here comes the sun, Don´t let me down, entre otros, versionados para géneros nuestros.
El mandolinista Jorge Torres, del Ensamble Kapicúa; el cuatrista Héctor Molina, de C4 Trío; el guitarrista Gustavo Medina, el bajista Gustavo Márquez, el baterista Yilmer Vivas, el percusionista Yonathan Gavidia y la cantante Hana Kobayashi serán los encargados de interpretar la música del cuarteto más famoso del mundo…¡Eso sí, con la sonoridad de la música venezolana y las actuaciones especiales de la extraordinaria cantante Biella da Costa y del reconocido vibrafonista Alfredo Naranjo!
El sábado 7 de junio, a las 7:00 p.m., los Beat3, recreará en concierto la primera aparición de The Beatles en el Show de Ed Sullivan, ocurrida el 9 de febrero de 1964. Con un escenario y vestimenta similar a la que estos artistas usaron en esa fecha, Carlos Quintero, en el bajo y voz; Iñigo Ayala, en la guitarra y voz; Alejandro Pérez, en la batería y coros, y Zarik Medina, en los teclados y voz, interpretarán los temas que cautivaron al público estadounidense y produjeron la llamada “invasión Británica”.
Beat 3 es la primera y única banda venezolana invitada a grabar en el legendario estudio N°2 (oficial de The Beatles) en “Abbey Road”, Londres, luego de sus cuatro años de éxitos (1999, 2000, 2001 y 2006) en el “International Beatle Week Festival” de Liverpool, ciudad natal de The Beatles, donde estos músicos venezolanos realizaron un total de 35 conciertos, incluyendo 15 presentaciones en el famoso “Cavern Club”, donde The Beatles saltó a la fama, siendo Los Beat3 homenajeados por el Alcalde de dicha ciudad y nombrados Embajadores de la Cultura Liverpool 2008.
La Invasión Beatle culmina el domingo 8 de junio, a las 5:00 p.m., con el espectáculo más esperado: The Beatles, un Tributo, concierto antológico en el que, bajo la dirección musical de Guillermo Carrasco, grandes nombres de nuestra música como Yordano, Sergio Pérez, Luz Marina, Colina, Pablo Dagnino, Julie Restifo, Beto Montenegro (Rawayana), The Beat3, Alfred Gómez, Vargas, Samantha Dagnino, Leonor Jove, Julio César III Venegas y Chile Veloz, entre otros, recordarán las composiciones de Paul McCartney, Ringo Starr, John Lennon y George Harrison.
Invasión Beatles: 50 aniversario, con el apoyo de Onda La Súperestación: viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de junio en el Centro Cultural Chacao. Entradas a la venta en la taquilla del Teatro de Chacao, ubicado en la avenida Tamanaco, El Rosal, de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., o porwww.ticketmundo.com.
Mayor información a través de las páginas Web: www.centroculturalchacao.com ywww.culturachacao.org o por las cuentas de Twitter: @culturachacao y @CculturalChacao Facebook: Centro Cultural Chacao y La Radio del Centro Cultural Chacao.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es