El sector de Ventilación, Aire Acondicionado y Refrigeración se actualiza y renueva cada día respecto a las tendencias mundiales, en virtud de que en Venezuela hay un mercado de 30 millones de habitantes al que debe atender bajo el lineamiento de producción limpia, que orienta al sector productivo en la adopción de comportamientos y tecnologías que favorecen el ahorro en el consumo de energía eléctrica, el manejo responsable de residuos y desechos sólidos y las emisiones.
En razón de ello, en el marco de Frío Tecnología 2014, que se realizará en el Poliedro de Caracas, entre el 5 y el 7 de junio, se desarrollará un ciclo de conferencias técnicas en tres grandes áreas: refrigeración, aire acondicionado y producción nacional, orientada a profesionales, técnicos y al público general interesado en el tema.
El jueves, 5 de junio será dedicado a la refrigeración y entre los temas a abordar figuran: “Buenas prácticas en el reemplazo de compresores”, “Uso de hidrocarburos como gases refrigerantes. Eficiencia Energética”, “Nuevas tecnologías en refrigeración comercial”, “Controles electrónicos para sistemas de refrigeración” y “Cálculo de tubería de refrigeración”.
El día dedicado al aire acondicionado será el viernes, 6 de junio. Las conferencias a dictar son “Principios de sistemas de agua helada y expansión directa”, “Dimensionamiento de ductos al alcance de sus manos”, “Acondicionamiento de aires para centros de salud”, “Nuevas tecnologías: Enfriadores de agua helada con variaciones de frecuencia”, “Sistema de flujo refrigerante variable” y “Ofreciendo control total a sus sistemas Carrier”.
La producción nacional tendrá su espacio el sábado, 7 de junio. Los temas a abordar serán: “Filtros de aire, sistemas y aplicaciones”, “Fabricación, selección de intercambiadores de calor, chillers y unidades de manejo de aire” “Fabricación de ductos con material P3 (Pitre)” y “Normas vigentes para el sector (Sencamer, Ley de Costos y Precios Justos, Sicad I, Sicad II y Cencoex, entre otros)”.
Los expertos que participaran en este ciclo son Jorge Puebla, Edgar Oropeza, Alexandre Andrade, Vinicio Ferreira, Johannes O’Day, Higgins Patiño, Sebastián Ribbis, Antonio Huncal, Néstor Sánchez, Angui Castro, Ramón Rodríguez y Erick Harckof.
Frío Tecnología 2014 cuenta con un innegable prestigio a nivel nacional e internacional. Es así como está arribando a su X Edición, organizada por Confex y auspiciada por la Cámara Venezolana de la Ventilación, Aire Acondicionado, Refrigeración y Afines, Venacor.
Los visitantes a Frío Tecnología 2014 pueden adquirir su entrada a la exposición en forma gratuita, ingresando en la web www.confex-us.com. Hacer click en Frío Tecnología.
Para mayor información por los teléfonos (0212) 952.5235/952.3189 o por nuestra dirección de correo electrónico: [email protected], www.confex-us.com, Twitter:@Confexgroup Facebook: Confex exposiciones.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es