Los conciertos serán con entrada gratuita
Cátedra Latinoamericana de Composición estrenará 40 obras este fin de semana
Entre el sábado 3 y el domingo 4 de mayo de 2014, en la Sala Fedora Alemán del Centro Nacional de Acción Social por la Música, una agrupación de cámara conformada por integrantes de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela interpretará composiciones creadas por jóvenes músicos del Conservatorio de Música Simón Bolívar
Prensa FundaMusical Bolívar
Estudiantes de la Cátedra Latinoamericana de Composición del Conservatorio de Música Simón Bolívar (CLCCMSB) ofrecerán dos conciertos para estrenar 40 obras. El primero de ellos se realizará este sábado, 3 de mayo de 2014, a las 4:00 pm; mientras que el segundo será el domingo 4 de mayo de 2014, a las 11:00 am. Ambos tendrán como escenario la Sala Fedora Alemán del Centro Nacional de Acción Social por la Música, ubicado en Quebrada Honda. La entrada es libre.
Las obras de estos jóvenes compositores, a ser estrenadas este fin de semana, serán interpretadas por una orquesta de cámara conformada por los músicos de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. Bajo el apoyo y la supervisión del maestro compositor Blas Emilio Atehortúa, en la interpretación de las piezas también estarán como invitados músicos de la Cátedra Latinoamericana, bajo la dirección de los profesores David Pedroza y Norman Gómez.
“Estos dos conciertos son de suma importancia, porque reflejan el gran trabajo que vienen haciendo los jóvenes que integran la Cátedra Latinoamericana de Composición. Ellos ahora tendrán la oportunidad de que sus composiciones sean interpretadas por diversos músicos; y en esta oportunidad por los integrantes de la Sinfónica Simón Bolívar, dentro de una sala de gran prestigio. Estrenaremos 40 obras, lo que supone un hecho trascendental en el país”, expresó el profesor David Pedroza.
Este grupo de obras serán presentadas este fin de semana: 20 de ellas se estrenaran el sábado; y las 20 restantes el domingo. La dirección musical de las obras es variada, pues refleja las diversas influencias de sus compositores. Así que el público podrá disfrutar desde música contemporánea hasta música tradicional venezolana.
La Cátedra Latinoamericana de Composición del Conservatorio de Música Simón Bolívar fue creada en el seno de dicha institución bajo la dirección del maestro Blas Emilio Atehortúa, con la finalidad de estimular, promover e impulsar la composición de nuevas obras.
El Conservatorio de Música Simón Bolívar pertenece al Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Sigue los detalles de la programación de El Sistema a través de la página web www.fundamusical.org.ve, así como en la cuenta en Twitter: @elsistema; y
a través de la cuenta de Instragram: instagram.com/fundamusicalbolivar
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias