La presentación de Jorge López Dóriga, Director de Marketing Global de AJE, fue uno de los momentos más destacados del 10th InnoBev Global Soft Drinks Congress en Lisboa (Portugal), congreso que reunió a los fabricantes, proveedores y analistas líderes mundiales para obtener una perspectiva estratégica, y conocer las últimas tendencias en el sector
Caracas, 21 de abril 2014. Jorge López Dóriga de AJE, realizó una provocadora e inspiradora presentación en el congreso donde compartió con los asistentes la fascinante historia de éxito de AJE, una joven compañía Latinoamericana que ha llegado a la cuarta posición en el ranking mundial de producción de bebidas carbonatadas en menos de 15 años.
López cautivó a los asistentes con ejemplos de cómo AJE – y su marca emblemática BIG Cola – ha logrado apoderarse del mercado de bebidas carbonatadas en varios países de Latinoamérica y Asia como un torbellino, dirigiéndose a un nuevo perfil de consumidores que provienen de mercados emergentes e inspirándoles a Pensar en Grande.
Las campañas más recientes de BIG Cola, en particular la de “Gana una jirafa” que López presentó en el congreso, hablan de los consumidores “Gen C”, los cuales marcan tendencia y se preocupan por la Creación, Curación, Conexión y su Comunidad. 72% de los consumidores “Gen C” valoran a una marca por su originalidad, creatividad y relevancia, y deben sentirse alineados con ella. Esto es el objetivo de BIG Cola y sus sorprendentes acciones de comunicación que posicionan al consumidor en el centro de sus promociones, ofreciéndoles por ejemplo, la posibilidad de adoptar una jirafa en África o ganar un viaje a Barcelona para jugar al fútbol en el emblemático Camp Nou, estadio del FC Barcelona, uno de los mejores equipos de fútbol en el mundo.
Además de las impactantes campañas de marketing, el éxito de AJE se debe a su particular modelo de negocio basado en un fuerte compromiso por la democratización del consumo, poniendo al alcance de nuevos grupos de consumidores productos de alta calidad a un precio justo. Jorge López Dóriga subrayó que “en AJE nos centramos en los jóvenes de los estratos sociales medios y bajos en mercados emergentes, quienes representan el 70% de la población en estos países, ofreciendo un gran potencial de crecimiento”.
Por ejemplo, después de una presencia en Indonesia de tan sólo cuatro años, BIG Cola ha alcanzado una venta anual de 400 millones de litros y el 99% de notoriedad de marca, cuya consecuencia ha derivado en convertirse en noticia de portada de la edición de febrero de la revista “Fortune”, que cita que BIG Cola será “The Next BIG Thing”.
Día Mundial de los Animales: Una Tradición Inspirada en San Antón Cada 17 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de los Animales, una ocasión especial que tiene sus raíces en la figura de San Antonio Abad, conocido también como San Antón. Este ilustre monje, quien vivió en austeridad y dedicó su vida al cuidado de la naturaleza, se ganó el título de protector de los animales gracias a su profundo amor por los seres vivos. La historia de San Antón está llena de relatos que destacan su devoción y conexión con los animales. Una de las leyendas más conocidas cuenta que este santo sanó a una jabalina y le devolvió la vista. En señal de gratitud, el animal, junto con sus crías, permaneció a su lado, simbolizando el vínculo especial entre los humanos y la fauna. Después de su fallecimiento, San Antonio Abad fue proclamado como patrón de los animales, un título que refuerza su legado de cuidado y respeto hacia la naturaleza. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y conservar a los animales, recordando que son parte fundamental de nuestro entorno y equilibrio ecológico. El Día Mundial de los Animales es también un llamado a la acción. En todo el mundo, personas y comunidades realizan actividades para honrar a los animales, desde bendiciones en iglesias hasta eventos educativos que promueven el respeto por la biodiversidad. Con esta celebración, se busca no solo rememorar la vida de San Antón, sino también fomentar un compromiso colectivo hacia el bienestar animal, recordando que cada pequeña acción cuenta para garantizar su protección. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias