Gracias a la visión de su fundador, William Crapo Durant en 1908, hoy, sesenta millones de vehículos recorren las calles del mundo con el logo del corbatín. GM está presente en 140 países, cada 6.39 segundos se vende un Chevrolet globalmente.
Especial Septiembre 2013. Hablar de General Motors Venezolana es sinónimo de contar la historia de una empresa pionera en el ensamble automotor en Venezuela, que a lo largo de los años ha puesto todo su compromiso y empeño en impulsar el desarrollo del país de la mano de diversas generaciones de hombres y mujeres que con pasión han contribuido al logro de los sueños de miles de venezolanos.
65 años de operaciones respaldan el continuo trabajo por el progreso de la industria automotriz venezolana, que se ven reflejados con los aportes en tecnología, investigación y desarrollo humano. Esto ha permitido no solo la generación de miles de fuentes de trabajo de forma directa e indirecta, sino también la permanente preparación y capacitación del talento local.
Hoy día más de 3300 trabajadores hacen vida en General Motors Venezolana, que con sus dos plantas de ensamble instaladas en Valencia, Mariara y un centro de servicio posventa en la población de los Guayos contribuyen a que el 40% de los vehículos que transitan por las calles y avenidas del país lleven la marca Chevrolet.
General Motors se afianza como la primera empresa automotriz de Venezuela al contar con la Red más grande y moderna de concesionarios, una amplia base de proveedores y sus trabajadores que unidos acompañan la visión de diseñar, ensamblar y vender los mejores vehículos del mundo, compartiendo los valores que identifican a la Organización, siempre con el objetivo de brindar los mejores productos y servicios a los clientes.
Protagonista de grandes momentos
En más de seis décadas existen muchos logros por destacar, General Motors ha sido protagonista de grandes momentos en la historia automotriz del país, algunos de éstos son la instalación en 1944 de General Motors Interamericana, sucursal Caracas; el ensamblaje del primer modelo en el país la Chevrolet Pick up el 16 de septiembre de 1948; la creación del primer laboratorio de Ingeniera de Producto; pionera del programa de exportaciones de piezas locales en 1968; la contratación de la empresa Covenal para el ensamblaje de modelos como el Opel y Chevette en Mariara; la adquisición en 1979 de la nueva planta en la ciudad de Valencia y su inauguración en 1983; la puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales para contribuir con la conservación del ambiente; la incorporación del primer robot en la industria venezolana para la automatización de los procesos; la inversión de más de 100 millones de dólares para la inauguración de la planta de pintura y de ensamblaje de camiones en la localidad de Mariara, entre otros.
Producción local
Asimismo, en 65 años, la producción local ha tenido a un rápido crecimiento gracias a las inversiones realizadas, a las políticas de desarrollo y de sostenibilidad. Muestra de ello fue lograr superar en tan sólo una década de funcionamiento las primeras 50 mil unidades; en 1963 se armó la unidad 100 mil. En los 80, la producción conquistó el medio millón de vehículos y en los 90 a los 45 años de su fundación, GMV supera la histórica cifra de un 1 millón de autos producidos con talento venezolano.
Modelos emblemáticos
Desde el inicio de las operaciones en Venezuela, los modelos del portafolio GM han dejado huellas en el público, algunos de los más emblemáticos han sido el Chevrolet sedán 1952 con el que se establece el concepto de auto para la clase media; el Chevrolet Malibú del cual se vendieron 216 mil unidades y el Monte Carlo, apreciado por su durabilidad; el Chevy Nova II fue uno de los más populares de 1965, el Chevrolet Camaro SS considerado como uno de los de mayor rendimiento; los Chevrolet Century y Celebrity primeros en ser fabricados con tracción delantera; el Chevrolet Swift primer modelo japonés hecho en Venezuela. El Chevette representó la salida al mercado del primer auto popular; recientemente los modelos Chevrolet Corsa, Spark y Optra han sido un éxito en ventas, superando las 100 mil unidades comercializadas cada uno. Actualmente es el Chevrolet Aveo, el auto preferido por el público venezolano al mantenerse como líder del mercado durante los últimos trece años.
Aportes a la industria
Son muchos y diversos los aportes ofrecidos al sector automotriz nacional: GMV cuenta con la más amplia red de concesionarios para atender vehículos y camiones; son 80 establecimientos distribuidos por todo el país, los cuales brindan desarrollo socio-económico en sus localidades; la formación y capacitación constante de personal en diversas áreas de trabajo, permiten tener al personal más calificado; el trabajo conjunto con los proveedores ha permitido el desarrollo de piezas y componentes actualizados de calidad mundial; la modernización a través del tiempo del parque automotor con modelos innovadores, adaptados a las necesidades y con el mayor ensamblaje mensual por modelos.
Responsabilidad social
General Motors Venezolana ha desarrollado a lo largo de sus 65 años en Venezuela iniciativas y programas de Responsabilidad Social Empresarial para el bienestar de los trabajadores, familiares y su entorno, las cuales reflejan el interés de la compañía por contribuir con el fortalecimiento de valores y enseñanzas que garanticen el mejor futuro. La educación es el pilar fundamental donde se tiene especial interés en contribuir y es por ello, que se creó en el 2007, el programa de capacitación Academia Chevrolet “Formando Futuro”, el cual cuenta con cinco promociones brindando la posibilidad de formación a jóvenes en situación de riesgo en un oficio relacionado con la industria automotriz, para luego insertarlos en el mercado laboral.
Del mismo modo, jóvenes de educación media diversificada, han contado con la posibilidad de participar en jornadas de orientación vocacional; algunos liceos cercanos a las instalaciones de las plantas se han visto beneficiados con la entrega de equipos de computación y la donación de mobiliario para los centros educativos con el Programa “Un pupitre para tu escuela”.
En la salud, GMV ha apoyado a casas hogares, ancianatos, trabajadores y sus familiares realizando diversas actividades de voluntariado. Asimismo, se puso en funcionamiento las nuevas instalaciones del Servicio Médico en la sede de la planta de Valencia.
En cuanto a la gestión ambiental enmarcada en la política de la compañía, General Motors viene efectuando su aporte con la Jornada por el Día Mundial de las Playas desde hace más de una década y cuyo principal objetivo ha sido contribuir con el mantenimiento de las mismas y llevar un mensaje de conservación del medio ambiente.
El deporte es otro de los aspectos fundamentales en GMV porque representa la cultura y filosofía del trabajo en equipo, con trabajadores de mente y cuerpo sano. Los resultados en el desarrollo del deporte como actividad complementaria se demuestran con los excelentes logros obtenidos en los Juegos Industriales donde este año se logró el Tricampeonato del eje Valencia. Del mismo modo, existe una integración constante de los hijos de los trabajadores en actividades como “Clínicas Deportivas en las instalaciones del Centro Social y Deportivo de la empresa.
Para GMV es importante que sus trabajadores aprovechen de manera adecuada el tiempo libre, es por ello que la empresa hace un esfuerzo sostenido por brindar diversas actividades de esparcimiento y recreación durante todo el año a sus trabajadores como la participación en el coro musical, talleres de formación, charlas de prevención o el uso del Centro de Rehabilitación y Acondicionamiento Físico (CARFI).
Como líder del mercado durante los últimos 33 años, GM ratifica su confianza en el país, y continua ampliando su oferta y apostando al mercado venezolano ofreciéndonos, vehículos de calidad mundial. Tal es el caso de los últimos lanzamientos como el modelo global Cruze, ensamblado por primera vez en Latinoamérica por GM Venezolana; Silverado C3500 y el monovolumen Orlando.
General Motors acompañada de su marca Chevrolet continuará evolucionando adoptando las estrategias globales que permitan convertir a la empresa en una de las 10 más importantes en el ranking global en los próximos años, basándose en los pilares de la marca, fundamentados en el poder del ingenio y perfeccionando las prioridades del negocio basadas en la toma riesgos, innovación, confianza, trabajo en equipo y velocidad evidenciadas en productos que ofrezcan un alto desempeño, con lo último en tecnología, de innovadores diseños, con calidad y un amplio valor agregado.
El agradecimiento y reconocimiento en este 65 aniversario es para cada una de las personas que forman parte de la familia General Motors Venezolana. El objetivo es seguir adelante, siendo ejemplo de trabajo para todos, comprometidos con la construcción de una empresa que permanezca en el tiempo y continuar siendo la marca de preferencia de los venezolanos.
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/