El cantautor venezolano de las telenovelas regresó de una exitosa gira por Ecuador, le escribe a Luis Enrique y Natalia Jiménez y prepara gira con dueto San Luis por toda Venezuela.
Sobre partituras el cantautor venezolano Julio César está escribiendo su propia historia musical. Una avalancha de excelentes frutos está recogiendo luego de escribirle a destacadas figuras nacionales e internacionales como Gilberto Santa Rosa, Andrés Cepeda, Guaco, Rafael “El Pollo” Brito, Mayré Martínez y más reciente Chayanne, Luis Enrique y Natalia Jiménez. Pues, luego de lanzarse como cantautor, su Cd como solista le ha generado grandes satisfacciones. Ahora cuando el mismo interpreta sus historias, el público al unísono lo respalda completamente.
Julio Cesar acaba de conquistar el primer lugar de la cartelera radial Récord Report en Venezuela, con su tema “La Despedida”. En apenas 18 semanas, esta melodía que además fue banda sonora de la telenovela “Mi ex me tiene ganas”, transmitida por Venevisión, hoy se ha colocado en el primer lugar del Top 100 (Nº1), con lo que el cantante y compositor alcanza por tercera vez consecutiva el lugar de preferencia. Antes, fueron los temas “Llueve” y “Cómo puedes”, los que lograron llegar al sitio de honor.
Hace escasas semanas el cantautor regresó de Ecuador, donde cumplió compromisos promocionales y varias presentaciones en formato íntimo, una exitosa gira que le ha abierto el mercado del Sur, a propósito de la difusión de su video “La Despedida” en el canal HTV, lo cual le ha brindado muy buena exposición a nivel internacional.
Asimismo, Julio César se unirá próximamente a la gira nacional de conciertos del dúo “San Luis”, en donde será el encargado de aperturar 8 presentaciones que tendrán lugar en las principales ciudades del país, comenzando en Caracas el próximo 16 de mayo en el teatro Santa Rosa de Lima.
Sin duda este año ha sido de excelente factura para este cantautor venezolano que camina a pasos agigantados pero firmes en el mundo de la música internacional. Un artistas sin desperdicios que fue enaltecido el mes pasado cuando recibió 5 certificados de Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación (Grammy) por sus 5 composiciones incluidas en el álbum “Más que enamorao” de Santoral, a su vez nominado en la categoría Neo Folklore de la edición 2011. Latin Academy Of Recording Arts & Sciences le hizo entrega de un certificado por cada canción que dice lo siguiente: “Reconocimiento a su participación como compositor del Corte “Dulcito Pal Corazón” (Santoral) en la grabación nominada al Latin GRAMMY Mejor Album Folclórico en la 12ª. Entrega Anual del Latin Grammy 2011.” Y como éste también recibió certificado por el resto de las canciones como “Zarandeao”, ”Delirio Divino”, ”Me arrepiento” y “Y si tú me vieras.
Cabe destacar que Julio Cesar terminó el rodaje de su nuevo video junto a Mayré Martínez del tema “Te llevo aquí””, incluido en su CD homónimo. El cantautor se encuentra recorriendo Venezuela en gira de medios, ofreciendo de su propia voz las buenas nuevas y regalándole su música a toda su gente en cada rincón del país.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es