Amnistía Internacional Venezuela convoca a profesionales y estudiantes de la rama gráfica y afines, a un concurso de diseño para la creación de un logo en conmemoración de los 40 años que la organización tiene presencia y labor a favor de la promoción de los derechos humanos en el país. A partir del 06 de febrero y hasta el 06 de Marzo de 2017, se estarán recibiendo las propuestas que deberán ser publicadas por las y los participantes con la etiqueta #TodosContamos
Bases del concurso:
Participantes
El concurso Logo 40 Aniversario está dirigido a diseñadores y creativos, profesionales o estudiantes y público en general, residente o no en Venezuela,
Se excluyen como participantes a colaboradores directos del Comité Organizador.
Propuestas
Las propuestas de logo deben ser propias, originales e inéditas, que no hayan sido publicadas ni estén pendientes de publicación, que no hayan sido premiadas en otros concursos y que no estén sujetas a derechos que sustenten a terceros.
Las obras deben ser cónsonas con el mensaje a transmitir y por tanto no deben reflejar ni hacer tipo alguno de llamado a la violencia en cualquiera de sus formas, discriminación de manera explícita o implícita, estar parcializadas con tendencias políticas o inclinarse hacia algún credo religioso.
Se valorará la originalidad, estética y enfoque positivo de las propuestas.
Envío
Cada participante deberá enviar un máximo de un (01) logo a través del correo electrónico [email protected], incluyendo su nombre y apellido, número de contacto y nombre de usuario en redes sociales, y publicarlo a través de cualquiera de las siguientes redes sociales: Twitter, Facebook o Instragram incluyendo la etiqueta #TodosContamos, mencionando a @amnistia para Instagram o Twitter, o Amnistía Internacional Venezuela en Facebook. Cada propuesta deberá reflejar claramente el tema y la finalidad propuestos: Conmemorar los 40 años de Amnistía Internacional en Venezuela.
Los mejores diseños que se reciban desde el 06 de febrero hasta el 06 de marzo de 2017 serán publicados en las redes sociales de Amnistía Internacional Venezuela, en especial en las cuentas de Twitter e Instagram de la organización, indicando el usuario del autor como agradecimiento.
Formato de las propuestas
Cada logo debe ser enviado con una resolución mínima de 600×600 pixeles a 72 DPI en formato JPG.
Premio Único
El ganador o la ganadora recibirá doscientos (200) dólares americanos, así como un reconocimiento escrito por parte de Amnistía Internacional Venezuela.
El pago del premio será realizado únicamente vía PayPal a través de la cuenta de Amnistía Internacional México.
Selección de la propuesta ganadora
Un primer jurado compuesto por un destacado grupo de cuatro profesionales del diseño gráfico de reconocida trayectoria preseleccionará un logo del total de propuestas participantes:
– Rosanna Toro
– José José Villamizar
– Gustavo Rubel
– Igor Bastidas
A esta preselección se le sumará el logo con mayor votación del público en base a los compartidos, me gusta y comentarios que haya generado su publicación.
El equipo de Arte, Tecnología e Impacto (ATI) de Amnistía Internacional Venezuela seleccionará las tres propuestas finalistas. De estas últimas tres obras, la Junta Nacional de Amnistía Internacional Venezuela –máximo órgano de liderazgo de la organización en Venezuela, compuesto únicamente por activistas– votará por su favorita, otorgándose el premio a la propuesta con mayor cantidad de votos.
El premio podría quedar desierto si a criterio del jurado las propuestas recibidas no logran el objetivo de comunicar de forma armónica y efectiva el mensaje aniversario de Amnistía Internacional Venezuela.
Derechos
Todas las personas que participen en el concurso, ganadoras o no, asumen la responsabilidad en cuanto a la autoría y originalidad de las imágenes que envíen de conformidad con lo previsto en la Ley de Propiedad Intelectual, sin perjuicio de los derechos morales que les corresponden, cediendo a Amnistía Internacional Venezuela de forma exclusiva todos los derechos patrimoniales de explotación de las obras necesarios para crear una base de imágenes de carácter público y gratuito, así como para la difusión a nivel nacional e internacional de la imagen de Amnistía Internacional Venezuela.
Consideraciones finales
La participación en este concurso supone la total aceptación de estas bases y la conformidad con las decisiones del Jurado.
La participante electa ganadora o el participante electo ganador será dada o dado a conocer el 14 marzo de 2017, y entregar firmada una carta de autorización de uso de su obra a Amnistía Internacional Venezuela el uso del logo para los fines que la organización considere conveniente. El participante ganador debe entregar a Amnistía Internacional Venezuela el archivo original en vectores realizado en Adobe Ilustrator (.ai) y una copia del logo en formato JPG, (resolución mínima 300 DPI).
El incumplimiento de las bases del concurso podrá ser causa de descalificación y de demanda de reintegro de los premios. El Comité Organizador queda facultado para resolver cualquier contingencia no prevista en estas Bases. Las decisiones que se tomen en este sentido serán inapelables.
Las bases del concurso permanecerán publicadas durante el período de validez del mismo en la página http://amnistia.ning.com/
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Amnistía Internacional se fundó en el año 1961, durante su trayectoria ha recibido importantes reconocimientos a su labor, como el Premio Nobel de la Paz y el Premio de los Derechos Humanos de la ONU.
El primer grupo de Amnistía Internacional se estableció en Venezuela en el año 1975. La Sección Venezolana fue reconocida por el Comité Ejecutivo Internacional en septiembre de 1977.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es